BANCO DE PREGUNTAS, PPT Y LIBROS ELECTRÓNICOS
martes, 12 de agosto de 2014
domingo, 20 de abril de 2014
PEPAS
CHALACAS
El mundo
está consternado por la desaparición del “Gabo” notable escritor de la talla
del gran Miguel de Cervantes Saavedra…”Cien años de Soledad”, donde la
fantástica Macondo y toda la generación Buendía nos narran su historia…”El amor
en tiempos de Cólera” donde los personajes entrañables Florentino Ariza Y
Fermina Daza logran concretar su amor en el ocaso de sus vidas.”…”El
coronel no tiene quien le escriba”
un viejo coronel que espera la
pensión que nunca llega y el espectacular dialogo final con su esposa:
Dime, ¿qué
comemos?" a lo que este, liberado, se arma de valor y le responde:
"Mierda"….”Crónica
de una muerte anunciada” donde el
pueblo, que conoce de manera anticipada la muerte de Santiago y no hace nada
por evitarla…Viejos y desgastados personajes están candidateando en la
provincia constitucional del Callao…Muchos de estos candidatos han tenido
serios cuestionamientos cuando han ejercido el cargo de alcaldes o presidentes
regionales… Se murió otro grande de la salsa “Cheo” Feliciano, su música alegró a todo el planeta de la salsa…No
estamos preparados para un gran terremoto y tsunami, en la última alerta de
emergencia costera se pudo comprobar que
las autoridades son incompetentes, sálvense quién pueda…Saludos a los maestros
y maestras de la I.E 2003 “Libertador José de San Martín” dirigido desde hace
décadas por el emblemático maestro ayacuchano: Wilman Barraza de la Rosa…Desde
estas líneas deseamos la recuperación de la maestra Elena Pérez Barba, el
colegio la extraña…Están demorando en reparar las pistas de la avenida
Pacasmayo, pedimos mayor celeridad en las obras…Estamos en un contacto
permanente con los amigos de la I.E María Auxiliadora, desde aquí enviamos un
saludo al “monstruo en computación” al amigo Kike.
EL GENERAL EN SU LABERINTO
Magistral novela que
recrea los últimos años de la vida del más grande general de Sudamérica; Simón
de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Sojo; el libertador de América.
Esta novela histórica fue publicada en el año 1989 el relato se centra en el
último episodio protagonizado por Bolívar: el viaje que le llevó de Bogotá a la
costa caribeña de Colombia para intentar abandonar América y exiliarse en
Europa.
Acá rompe con la
tradicional visión grandiosa y heroica de Bolívar donde lo retrata en un estado
patético y en condiciones casi infrahumanas, subrayando los rasgos que
acompañan a su prematura vejez: físicamente enfermo y mentalmente exhausto.
La novela explora
los laberintos de la vida de este gran general a través de la narración de sus
recuerdos. La vida azarosa, amores, sufrimientos y odios del libertador, como la continua
lucha contra la tisis; que lo aquejó durante el final vida. Hay personajes
entrañables en esta historia como: Antonio José de Sucre y la recordada
libertadora del “Libertador” Manuelita Sáenz. Algunas frases de la obra:
"Su sueño empezó a derrumbarse el mismo día
en que se cumplió" pag.20
"No se vaya con su familia a EE. UU. que son
omnipotentes y terribles, y con el cuento de la libertad terminarán por
plagarnos a todos de miseria"pag.227
EL MOBBING Y EL
BURNOUT
El acoso laboral o acoso moral en el trabajo, conocido comúnmente a
través del término inglés mobbing: ‘asediar’, ‘acosar’, es tanto la acción de
un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o
desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la
enfermedad que produce en el trabajador. Esta persona o grupo de personas
reciben una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos y
hostiles dentro o fuera del trabajo por parte de grupos sociales externos, de
sus superiores. Dicha violencia psicológica se produce de forma sistemática y
recurrente durante un tiempo prolongado, a lo largo de semanas, meses e incluso
años, y a la misma en ocasiones se añaden "accidentes fortuitos" y
hasta agresiones físicas, en los casos más graves. Una situación de acoso muy
prolongada en el tiempo, además de enfermedades o problemas psicológicos, puede
desembocar, en situaciones extremas, en el suicidio de la víctima.
Lo que se pretende en último término con este hostigamiento,
intimidación o perturbación (o normalmente la conjugación de todas ellas) es el
abandono del trabajo por parte de la víctima —o víctimas—, la cual es
considerada por sus agresores como una molestia o amenaza para sus intereses
personales.
En muchas instituciones estatales o privadas se da este tipo de acoso
que puede llevar al síndrome de burnout es un padecimiento que a grandes rasgos
consistiría en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el
organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se
presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de
lo ocurrido. Es el síndrome de quemarse por el trabajo
LOS SOBONES NO AYUDAN
PERJUDICAN
El sobón (también llamado
“franelero” o “chupamedias”), es quien adula a una o varias personas exagerando
sobre su vida, sus pasatiempos, cuánto gana, en qué trabaja, etcétera,
obviamente para un beneficio personal. A estas lacras sociales, no les importa
lo grande que sea la mentira porque saben que van a recibir un buen trato por
todo lo que hablan.
Aparentan ser personas
normales, fungen de tener conocimientos y capacidades, pero tienen un patrón de
comportamiento sin valores ni ética.
Son serviles con el
poder, no cuestionan una orden así ésta no sea correcta, así dañen a otros. A
estos sólo les importa satisfacer el pedido del “amo”.
¿Y qué se requiere para
ser un sobón? No tener valores ni respeto por uno mismo y un egoísmo desmedido.
Ello le sirve para siempre estar pegado como sanguijuela a quien verdaderamente
representa lo que él nunca podrá ser.
Pero lo peor de todo es
que están a nuestro alrededor, fingiendo ser amigos. Pueden ser hombres,
mujeres, jóvenes, viejos, delgados, gordos, altos o bajos.
Más claro ni el agua, los
sobones no ayudan en nada, por el contrario perjudican. Las empresas y
principalmente los gobiernos deben deshacerse de este tipo de personas que son
una especie de corruptos, quieren “llevársela” fácil.
En las instituciones
abundan estos personajes y son aborrecidos por todo el personal tienden a decir
si a todo lo que el jefe o a jefa diga, como
el famoso “Chi cheñó”. Reciben permisos, tratos privilegiados, haciendo gala de
un supuesto poder. El sobón siempre es un genuflexo ante el poder de turno.
DIEZ FRASE DEL GABO
DIEZ
FRASES DEL GABO
1-´´Para
ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica y
también mucha ética´
2-´Cuando
uno se aburre escribiendo, el lector se aburre leyendo´
3-´El
periodismo es una pasión insaciable que solo puede dirigirse y humanizarse por
su confrontación descarnada con la realidad´
4-´En la
carrera en que andan los periodistas debe haber un minuto de silencio para
reflexionar sobre la enorme responsabilidad que tienen´.
5-´Mi
ética, en tanto que escritor, exige la autocrítica de mi trabajo. Gozo,
realmente, corrigiéndome´
6-´Una
noticia nunca termina y nunca todo está contado´.
7-´Es
más fácil atrapar un conejo que a un lector´.
8-´La
mejor noticia no es siempre la que se da primero sino muchas veces la que se da
mejor´
9-´El mensaje de ´Cien Años de Soledad´
se transmite por un método semejante al de los vallenatos, que es el de la
crónica Caribe”
10-´Hay
que empezar con la voluntad de que aquello que escribimos va a ser lo mejor que
se ha escrito nunca porque luego siempre queda algo de esa voluntad´
EDITORIAL ABRIL
El periodismo y la
literatura están de duelo por el fallecimiento de uno de los más grandes
escritores del siglo XX, la genial y
espectacular pluma de Gabriel
José de la Concordia García Márquez, conocido cariñosamente en la literatura
como “el gabo” se fue en el mes de la literatura mundial. El padre del realismo
mágico se ha unido en este mes a los grandes y eternos como: Shakespeare,
Cervantes, Garcilaso y el gran César vallejo.
El escritor
de Aracataca nos deslumbró con su maestría, fue un escritor, novelista,
cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. La creatividad, su estilo,
su estructura literaria fue fantástica, ya que plasmó con autoridad la
propuesta hispanoamericana denominada Realismo Mágico. Este se usa para describir elementos y yuxtaponer la fantasía y el mito con las actividades
diarias y ordinarias.
El Nobel de
literatura del año 1982 fue un personaje con mucha sensibilidad social, fue un
socialista, gran amigo de Fidel Castro Ruz y de la Revolución Cubana «Yo sigo creyendo que el socialismo es una
posibilidad real, que es la buena solución para América Latina, y que hay que
tener una militancia más activa» ¡El
mundo está de duelo, murió el sucesor de Miguel de Cervantes!
lunes, 3 de marzo de 2014
PEPAS CHALACAS
PEPAS
CHALACAS
Los vecinos de Carmen de La legua Reynoso ven con mucha
simpatía la candidatura de la doctora Rosa Silva, ella es una destacada profesional
y vecina de la comunidad. Es un nuevo rostro en la política, que inspira
confianza, honestidad y capacidad de trabajo…Este mes está de cumpleaños la
Licenciada Marilú Conde, destacada docente de la I.E 3043 Ramón
Castilla…También está de cumpleaños nuestra mamá Nely Grimaldo Torres…Muchos partidos políticos no
ven con buenos ojos esa “alianza” entre
el APRA y Chimpun Callao: los líderes de
ambos movimientos se lanzaron flores mutuamente…Pero este dúo parece que se
convirtió en trío ya que se unió el “mudo” Castañeda; estos personajes se traen algo “grande” para
las próximas elecciones…Es necesario un cambio generacional en la política, el
ingreso de nuevos cuadros que refresquen y den esperanza a la comunidad; ya que muchos están desgastados y tienen alta
desaprobación del electorado… Estamos a portas de iniciar un nuevo año escolar
y hay ofertas educativas para todos los
bolsillos…Un saludo muy cordial a la
señora Silvia Rivera, quien encontró mi teléfono móvil que se había extraviado
en un vehículo de transporte público. Dicha dama devolvió el teléfono encontrado;
personas como ella son las que construyen este nuevo Perú… Saludos a los amigos
de la Policía Nacional del Perú: Comisaría Juan Ingunza Valdivia por su
programa de vacaciones útiles; donde convoca a los niños y niñas de la
comunidad…La comunidad educativa de la I.E. Nº 2003 Libertador José de San
Martín está de luto por el sensible fallecimiento de la Maestra Carmen Seguín;
nos aunamos a este dolor y enviamos nuestras sentidas condolencias a los familiares y amigos de tan valiosa pedagoga…Saludos a la maestra
“huaracina” Sherley Carbajal Castillo por
lograr el primer lugar en el concurso de contrato docente 2014.
MAPAS DE PROGRESO
MAPAS DE PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES
Son metas de
aprendizaje claras que se espera que alcancen todos los estudiantes del país a
lo largo de su escolaridad básica. Los estándares son una de las herramientas
que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo
peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes del país,
de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los aprendizajes
fundamentales. Hay tres ideas importantes que debemos recordar en relación con
los estándares de aprendizaje: Son comunes a todos, son desafiantes y
alcanzables y son evaluables.
EL PULGAR
EL PULGAR
El
dedo pulgar a lo largo de la evolución humana ha tenido un desarrollo
importante y significativo. Este dedo es completamente oponible a los otros
cuatro dedos, puede tocar los demás dedos desde su punta hasta su base e
incluso la parte superior de la palma de la mano. Esta cualidad le da a la mano
del hombre una ventaja evolutiva muy notable ya que mediante esta función
anatómica, el pulgar puede manipular objetos grandes apoyándose con la palma de
la mano y objetos medianos o pequeños apoyándose con uno o más de los otros
dedos.
Su
origen se asocia al homo habilis y producto de la evolución tiene la forma
actual, gracias a esta propiedad
anatómica las personas podemos tomar objetos con una alta precisión, más que
cualquier animal.
El
dedo en mención transforma la mano en una pinza que tiene fuerza y precisión
que es fundamental para elaborar
herramientas sofisticadas y pequeñas, es así que se convierte en el instrumento
ejecutivo del cerebro.
La
postura del dedo pulgar han tenido una serie de simbologías o mensajes en las
culturas de occidentes; una persona, levanta ese dedo y lo pone hacía arriba,
significa que aprueba una acción; si lo pone boca abajo, desaprueba algo.
A
fines del siglo XX y en el presente
siglo el pulgar ha cobrado mayor protagonismo ya que el uso masivo de los celulares
y aparatos electrónicos ha permitido su utilización en acciones más finas o de
mayor precisión. Este dedo es usado para teclear los aparatos electrónicos y
demás acciones que nos proporciona la nanotecnología.
Finalmente
como dijo el gran Federico Engels “La mano no es solo el órgano de trabajo, sino
que es producto de él”
LOS COMPROMISOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LOS COMPROMISOS
DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
La expectativa
de todas las autoridades, padres de familia y comunidad en general está
enmarcada en el inicio del año escolar 2014.
Los padres de
familia han asistido a jornadas de limpieza y acondicionamiento de los
colegios.
Los docentes
han asistido a capacitaciones, donde han trabajado los 8
compromisos que el Ministerio de Educación dispuso para cada una de las UGELES
del país durante el año escolar 2014.
Estos
compromisos del ministerio de educación son
los siguientes: El progreso anual del aprendizaje de los estudiantes;
retención interanual de los estudiantes; uso efectivo del tiempo en la
institución educativa; uso efectivo en el aula; uso adecuado de Rutas de
Aprendizajes; uso adecuado de los materiales educativos, clima escolar
favorable al Logro del Aprendizaje y elaboración del Plan Anual de Trabajo con
participación de docentes.
Esperemos que
esto no solo quede en el papel como otras propuestas y reformas del pasado.
Esto crea desazón, frustración y desesperanza, en los profesores, padres y
estudiantes
EDUCACIÓN EN DEBATE
EDUCACIÓN EN EL DEBATE
“La
puesta en marcha de las reformas educativa, que supere el enfoque burocrático
predominante en América latina, deben de estar precedidas de un profundo debate
y solo ser implementadas cuando haya una general aceptación, por parte de la
comunidad educativa fundamentalmente de los
docentes. Sin duda alguna las reformas educativas impuestas no logran alcanzar
el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza”..(Mejía, 2012)…“Las
competencias no constituyen propiamente un modelo pedagógico; en vista de los
desarrollos actuales en el área, solo alcanza a ser un enfoque, es decir una
mirada particular a los procesos educativos teniendo como referencia el
desempeño idóneo. En si mismo el trabajo por competencias en la educación es
insuficiente para pensar y abordar la complejidad del acto de aprender”..Tobón,
2009 pg19 “El MINEDU No ha presentado una justificación seria para iniciar el
proceso de rediseño del Marco curricular Nacional o rediseño del DCN 2009, no
ha concluido las tareas de diagnóstico de problemas y necesidades que se
convierte en la tarea que define si se da el inicio o no al rediseño
curricular. Entonces si no se cumplieron las tareas del diseño curricular.
¿Cómo el Minedu pretende pasar a la dimensión de desarrollo curricular mediante
la implementación de las rutas del aprendizaje, aprendizajes fundamentales y
mapas de progreso”. Mejía 2014 “Es irresponsable afirmar que las rutas del
aprendizaje han sido construidos a partir de los mapas de progreso, cuando el
sistema nacional curricular se encuentra en construcción”
EDITORIAL FEBRERO
EDITORIAL FEBRERO
En nuestro diario
recorrido por el Callao hemos podido comprobar in situ que las veredas,
avenidas, calles y parques de nuestra
provincia se encuentran invadidas
por cientos de piscinas de todos los
tamaños y para todos los gustos. Estos obstaculizan el tránsito peatonal y vehicular, además muchos vecinos al cambiar el agua de
su piscina, vierten el agua en la vía pública, ocasionando grandes aniegos,
está acción irresponsable daña la capa
asfáltica ocasionando daños a la vía pública y un futuro gasto al erario
regional. Sedapal registra que el mayor hurto de agua de Lima se da en nuestra
provincia, ya que extraen agua de los parques y jardines públicos, al
permanecer empozadas las aguas pueden ser focos de mosquitos y zancudos; como
el temido dengue.
La campaña electoral está agarrando cuerpo, ya se está
clarificando el panorama, tenemos un amplio mosaico de candidatos, nuevos
partidos y movimientos políticos que están haciendo campaña por diferentes
lugares de la provincia. Según todos los pronósticos el rival a vencer sería
Chimpun Callao ya que es el partido que
tiene el poder del municipio provincial y regional. En Carmen de la Legua; uno de los distritos
pequeños de la provincia presenta la mayor cantidad de candidatos. ¿Qué
atractivo presenta este distrito para
tener tantos candidatos?
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO
En
1952 Carmen de la Legua Reynoso fue fundada por José López Pasos, Alejandro
Ladrón De Guevara y Medina Barios. Ántero Lizano, uno de los pioneros de la
ciudad fue elegido secretario de organización que estableció la zonificación de
Carmen de la Legua y distribuyó las tierras a los residentes. Posteriormente,
el distrito fue oficialmente creado por Ley 15247 del 4 de diciembre de 1964.
Actualmente tiene más de 50 000 habitantes en una superficie de 2,12 kilómetros
cuadrados.
Su
nombre se debe a que, durante los tiempos de la colonia, en esta localidad se
erigió una ermita a San Juan de Dios en la cual se establecieron los religiosos
hospitalarios, esta equidistaba una legua tanto de la ciudad de lima como del
puerto de el callao. en 1617 se fundó un colegio de doncellas (terciarias
carmelitas) hasta la actualidad, en el sitio donde se ubicaba esa ermita, se
encuentra el santuario de la virgen del Carmen de la legua.
domingo, 12 de enero de 2014
DOCUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA
CENTRO
DE INVESTIGACIÓN
“GERMÁN
CARO RÍOS”
ASESORÍA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS
ASESORÍA EN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
ASESORÍA EN
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
ASESORÍA EN
PROYECTOS DE INNOVACION Y MEJORAMIENTO
ASESORÍA EN REGLAMENTO
INTERNO (RI)
ASESORÍA EN MANUAL
DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)
ASESORÍA EN
PLAN ANUAL DE TRABAJO (PAT)
ASESORÍA EN
INFORME DE GESTIÓN ANUAL (IGA)
ASESORÍA EN
PLANES DE TRABAJO DE COMISIONES
ASESORÍA EN PROYECTOS DE TIC´S
ASESORÍA EN TEMAS PEDÁGOGICOS,
ADMINISTRATIVOS E INSTITUCIONALES
SIAGIE
PATMA
RUTAS DEL APRENDIZAJE
Telf.: 985-820166
ELECCIONES 2014
MAQUINARIA
ELECTORAL
La maquinaria
electoral nacional se viene preparando para
afrontar las elecciones municipales y regionales a nivel nacional que se realizarán el 5 de octubre. Por ello
los órganos electorales como: El Jurado
Nacional de Elecciones (JNE), El Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales han recibido los
presupuestos necesarios para llevar a cabo estos procesos en 25 regiones, 195
provincias y 1,647 distritos.
PEPAS CHALACAS
PEPAS CHALACAS
Saludos a nuestros gentiles auspiciadores y les
deseamos un feliz año y muchas ganancias para este 2014… Es una
incertidumbre el futuro político del Presidente
Regional del Callao ya que hasta el momento no define en que elecciones
participará… Su partido político se viene recuperando de una serie de pugnas
internas ello propició que el alcalde del Callao; aliado político; funde su propio partido…Un agradecimiento muy
especial a los docentes y administrativos de la I.E Nº 2101 “María Auxiliadora”
en SMP. Que se portaron fenomenalmente
con mi persona... En Carmen de la Legua está que arde el ambiente
electoral han aparecido una gran cantidad de candidatos, hay para todos los
gustos, colores y sabores…Saludos para
una nueva integrante del clan
Balbuena; damos la bienvenida a Valery
Daniela…Las autoridades de nuestro puerto en este último tramo de gobierno por
lo general se vuelven 100 % trabajadores, eficientes y escuchan la voz del
pueblo, ¿Por qué será?....Saludos y
mandamos nuestra buena vibra para el compañero y camarada de 1 000 batallas:
Dante de la Cruz Pardo; que se viene
recuperando de una delicada operación…Nuestros abrazo para el “decano” del
Colegio María Auxiliadora: El archiconocido profesor Walter…La hinchada rosada
está a la expectativa de su querido Sport Boys; este año debe todas maneras
sube a primera….Hablando de fútbol como no recordar al equipo Walter Ormeño de
Cañete que de todas maneras este año sube a primera junto al Boys…Saludos para
nuestros amigos de Cañete…Estuvo de vacaciones por el Callao la ing. Katherine
Carvajal Castillo; es una gran profesional y mejor persona. Una excelente
representante del Perú en Francia… La inseguridad en muchas calles del Callao
es un tema pendiente, debe ser prioridad en las propuestas y debates
electorales en este 2014…Cuidado con las playas de nuestro Callao: Oquendo y
Márquez en Ventanilla son las más contaminadas de nuestro litoral; según los
estudios de DIGESA… Estamos de regreso y
siempre al servicio de la comunidad.
PREUNIVERSITARIOS
COLEGIOS
PREUNIVERSITARIOS
Hay algunas instituciones educativas que tendenciosamente están
haciendo una publicidad engañosa. Donde ponen en tela de juicio la capacidad de
los docentes y/o profesores de la competencia, tanto pública o privada. Los que
enseñan en esas instituciones no son docentes de carrera, muchos son profesionales que han fracasado en
sus áreas laborales respectivas y se han “reciclado” enseñando. Estos se han
especializado en enseñar: “Fórmulas”, “artilugios”, “trucos” “memorismos”
y “rutas para dar un examen”. Su
objetivo no es la formación integral del estudiante (físico, actitudinal,
cognitivo y logro de competencias), sino solo teóricos para pasar un examen de
admisión. Estos no saben evaluar el
avance individual del estudiante, sino los resultados del grupo en el examen de
admisión. No es necesario para ellos la conducta por ello no tienen rigidez ni
actitud formativa. Su papel por lo general es elaborar contenidos teóricos y formulismos.
Utilizan como carta de presentación los resultados de sus promociones,
mostrando una mínima cantidad de ingresantes a alguna institución educativa
superior.
Se ha investigado la gran dificultad que se genera en los alumnos de
los primeros ciclos universitarios que han egresado de estos colegios
preuniversitarios; donde los catedráticos fomentan la participación, discusión,
investigación y el pensamiento critico. Estos estudiantes se ven opacados por
no estar habituados a este tipo de enseñanza. Estos colegios sacrifican otros
tipos de aprendizaje por lograr resultados inmediatos
y efímeros.
Finalmente
en la educación en general está primando los fines comerciales, el lucro y la
ganancia a como de lugar.
EDUCACIÓN
IDEAS SOBRE LA EDUCACIÓN
Como padres preocupados es necesario conocer si lo que le enseñan a
nuestros hijos es valioso e importante en su formación y en su vida.
Si lo que le enseñan en el colegio lo puede aplicar en su vida diaria.
Si lo que le enseñan tiene
sentido para el estudiante, es relevante y se relaciona con los conocimientos previos
que tiene sobre la materia.
La educación actual rechaza el memorismo y repetición sin sentido,
esos son metodologías obsoletas.
Los estudiantes aprenden mejor si
en el proceso interactúan todos sus sentidos (oído, tacto, gusto, olfato
y vista) siendo activos y no pasivos.
Lograr que el estudiante sea un aprendiz eficaz, es decir conozca cual
es su “ruta” para aprender mejor.
Conocer las inteligencias múltiples que tienen nuestros hijos que son:
la kinestésica (Movimiento), interpersonal (comunicador), Intrapersonal
(Reflexivos), espacial (Diseñadores), matemática, lingüística, ecológica y musical. Alguna predomina en él
Como padre debo conocer los ocho aprendizajes fundamentales
para la vida y verificar si el colegio los imparte.
Como padre debo conocer con que
estándares de aprendizaje trabaja la
institución donde estudia mi hijo.
Debo pedir información si la institución está acreditada o iniciando su acreditación educativa, esto
permitirá certificar si el servicio que
presta es de calidad, aún cuando todo
se vea bonito por fuera.
Un indicador de calidad no es que al año llenen muchos
cuadernos sino que lo aprendan bien y sea significativo.
CAMPAÑA ELECTORAL 2014
CAMPAÑA
ELECTORAL
El pueblo chalaco espera la solución de muchos
problemas que aquejan a nuestra región,
que tienen como eje central la
seguridad. Por ello es necesario que los candidatos al sillón municipal y al gobierno regional se reúnan
con los pobladores para
explicarles sus propuestas, como también recoger sus opiniones y sugerencias.
Debemos desterrar de las campañas electorales el excesivo derroche
de dinero, las dádivas, los regalos y las promesas laborales.
Es necesario cambiar las formas de hacer política: No subestimando al
elector, debates públicos entre los
candidatos, puntos de vista, propuestas técnicas, capacidad de convencimiento del candidato, debate de
ideas y que la experiencia en la gestión pública prime.
LA UNIVERSIDAD PERUANA
LA
UNIVERSIDAD
La universidad
peruana atraviesa una de sus peores
crisis ya que se encuentra
desvinculada de los problemas e intereses de la sociedad. La universidad hace tiempo que se ha ahogado en sus
problemas internos donde sendos bandos se disputan cuotas de poder muchas veces
descuidando la calidad de la enseñanza e investigación. Hoy que está en
debate la nueva ley universitaria, es necesario que participe toda la sociedad
organizada, porque esta ley esconde un soterrado interés de controlar
directamente la universidad por parte del ejecutivo y cortar derechos ganados
por los trabajadores y docentes. Finalmente
sigo sosteniendo que nuestro sistema educativo ha fracasado, está
quebrado en todas sus etapas niveles, programas y modalidades.
EDITORIAL ENERO 2014
Reciban nuestro saludos; amables lectores, después de un prolongado año sabático regresamos a la arena periodística local con muchaIlusión y proyectos. Tuvimos un encargo administrativo; por concurso público; muy importante en una dependencia del estado y pudimos comprobar in situ como se maneja la administración en el país. Una administración estatal a paso de elefante, inamistosa, ineficiente, con parámetros administrativos del siglo pasado, y renuentes al cambio. A pesar de muchos obstáculos y otros impedimentos, dimos dura batalla y logramos alcanzar los objetivos planteados en nuestra gestión, finalmente fue una experiencia muy interesante y enriquecedora.
Estamos inaugurando un año netamente electoral donde se está clarificando el ambiente y saliendo a la luz las candidaturas escondidas. Ya es de conocimiento público la gran cantidad de movimientos y partidos políticos que están en campaña electoral por toda la región. Estos realizan actividades proselitistas dando a conocer sus propuestas, llevando ayudas a los pobladores de barrios populares, escuchando a los pobladores y muchas veces dando regalos.
Lo que auguramos es una reñida “batalla electoral”, esperemos que haya un amplio debate, donde los chalacos conozcamos las propuestas y todos salgamos ganadores
viernes, 3 de enero de 2014
BANCO DE PREGUNTAS CONTRATO DOCENTE 2014
RUTAS DEL APRENDIZAJE
1-Es alguien capaz de conducir
a su equipo hacia objetivos y metas
que permitan mejorar los aprendizajes
de los estudiantes.
a) El líder pedagógico
b) El líder administrativo
c) El líder educativo
d) El líder Transformacional
2- Un director líder pedagógico es capaz de:
a) Conocer
b) Convencer
c) Comunicar y proponer
d) T.A
3- El liderazgo del director incide en el mejoramiento escolar,
ello implica comprometerse y promover:
a) La motivación de los maestros
b) El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes
c) El mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores
d) T.A
4- Las características de un director con liderazgo:
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
5- Esta relacionado con el manejo pedagógico del director que le permite establecer objetivos y metas de aprendizaje de los
estudiantes, así como apoyar a los docentes, evaluar sus practicas, planificar
los procesos educativos y monitorear los aprendizajes.
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
6- Implica ser capaz de conducir la relación con los docentes, y
ser hábil en adaptarse a contextos
cambiantes.
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
7- Tiene que ver con la capacidad de estructurar una organización
escolar eficiente, que permita a los docentes poder realizar un buen trabajo.
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
8- El director de la institución educativa asume un conjunto de
roles y funciones:
a) Establecer dirección
b) Promover el desarrollo de capacidades
c) Rediseñar la organización
y Gestionar el aprendizaje
d) T.A
9- Al establecer dirección se realiza:
I- Construir una visión compartida
de cambio
II- Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
III-Tener altas expectativas de los estudiantes.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) T.A
10- Al promover el desarrollo de capacidades se realiza:
I- Apoyo individual a cada
maestro
II- Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
III- Dar reconocimiento y estimulo a las buenas práctica
pedagógicas.
a) Solo I y III b) Solo II
c) Solo III d) T.A
11-Al rediseñar la organización se realiza:
I- Promover una cultura colaborativa
II- Promover la formación de equipos pedagógicos.
III- Organizar la institución para facilitar el trabajo
pedagógico.
IV- Involucrar a la familia y la comunidad en las acciones que
favorezcan que los estudiantes aprendan.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
12- Al gestionar el aprendizaje se realiza:
I- Dar apoyo técnico a los docentes (monitoreo, supervisión y
coordinación)
II- Monitorear la práctica
pedagógica del docente.
III- Asesorar y orientar
con el ejemplo.
IV- Dar disposiciones para que los docentes se concentren en su
acción pedagógica.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
13-Dentro de las rutas del aprendizaje el proceso de monitoreo y asesoramiento pedagógico se
realiza en los siguientes momentos:
I- Condiciones para el aprendizaje: “Buen inicio”
II- Jornada de reflexión y plan de mejora
III- Implementación de las “Rutas del aprendizaje”.
IV- Día del logro.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
14-Son condiciones para el aprendizaje “Buen Inicio”
I- Matricula oportuna
II- Condiciones físicas adecuadas de la institución
III- Organización pedagógica de los espacios
IV-Identificación de oportunidades de aprendizaje.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
15- Son parte de la Reflexión y plan de Mejora.
I- Definición de metas de aprendizaje por aula
II- Estrategias para que ningún estudiante quede atrás.
III- Presentación del plan de Mejora de Aprendizaje a la familia y
comunidad.
IV-Determinar los factores que influyen en el logro de
aprendizaje.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
16-Son pautas para la implementación de las rutas del Aprendizaje.
I- Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo del
tiempo
II- Estrategias para que ningún estudiante quede atrás.
III- Presentación del plan de Mejora de Aprendizaje a la familia y
comunidad.
IV- Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y recursos.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
17- Proceso de recojo y análisis de información de los procesos
pedagógicos desencadenados en el aula y
la institución educativa.
a) El monitoreo
b) El asesoramiento
c) El control d)
T.A
18-El proceso de acompañamiento al docente de manera continua
contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.
a) El monitoreo
b) El asesoramiento
c) El control
d) T.A
19-Son herramientas del monitoreo.
a) Un cuaderno de campo b)
Fichas de observación
c) Encuestas de opinión a los estudiantes d)
T.A
20-Son herramientas del asesoramiento:
a) Listado de necesidades y demandas de aprendizaje
b) Identificación de oportunidades de fortalecimiento de
capacidades docentes
c) Incorporar en el plan de mejora de la Institución Educativa
actividades relacionada al fortalecimiento de las capacidades docentes
d) T.A
21- Identifica fortalezas y debilidades de la práctica docente in
situ. Así como contar con información confiable
y oportuna y prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de los
desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
a) Observación de pares b) Visita a aula
c) Círculos de interaprendizaje
d) T.A
22-Son herramientas para
una efectiva visita a aula:
a) Observación de pares b) Ficha de observación
c) Cuaderno de campo d) Solo “b y c”
23-Favorece la reflexión y la construcción colegiada de los
saberes pedagógicos, a partir de una
interacción basada en la confianza y el
aporte mutuo, en situaciones autenticas
de enseñanza.
a) Observación entre pares
b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje
d) Aulas abiertas
24-Favorece la socialización y valoración de las practicas docentes exitosas, como resultado de sus
experiencias en aula, a través de espacios de discusión y reflexión.
a) Observación de pares b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje
d) Visita a aula
25-Fortalece las competencias
docentes mediante la incorporación de conocimiento pedagógico relevante
como respuesta, principalmente, a las necesidades de aprendizaje.
a) Jornadas de autoformación docente
b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje
d) Visita a aula
26-Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la
importancia de una “buena enseñanza”, y así generar una corriente de opinión
favorable y acciones concretas de cooperación para mejorar el aprendizaje.
a) Jornadas de autoformación docente
b) Ficha de observación
c) Aulas abiertas
d) Visita a aula
27-Son herramientas de jornadas de autoformación docente:
I- Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo del
tiempo
II- Hoja de planificación del evento
III- Material de información o lectura pedagógica
IV- Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y recursos.
a) Solo I y IV b) Solo II y III c) Solo III
d) T.A
28-Son herramientas de los Círculos de Interaprendizaje:
I- Hoja de planificación del evento.
II- Bitácora personal del docente
III- Portafolio docente
IV- Registro de videos de situaciones pedagógicas.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
29-…………….se percibe como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo
personal, profesional e institucional.
a) El monitoreo y
asesoramiento pedagógico
b) El asesoramiento
c) El control
d) La supervisión y el control.
30- Las características del monitoreo y asesoramiento pedagógico
son:
a) Sistemático, permanente, integral y pertinente
b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) T.A.
31-Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a
partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica
pedagógica de cada docente. Es una
característica del monitoreo y asesoramiento pedagógico denominado:
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral.
32-Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.
Es una característica del monitoreo y
asesoramiento pedagógico denominado:
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral.
33-Promueva el crecimiento profesional del docente generando
espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo promueve el intercambio de experiencias y trabajo
colaborativo en un marco de confianza y respeto. Es una característica del monitoreo y
asesoramiento pedagógico denominado
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral.
34-Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos
pedagógico: planificación, ejecución y evaluación curricular de modo continuo.
Es una característica del monitoreo y
asesoramiento pedagógico denominado.
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral
35-Consiste en determinar
con los docentes los aspectos e
indicadores que serán materia de monitoreo y asesoramiento para generar
condiciones de intercambio pedagógico, recibir
de buena manera la acción de asesoramiento, además facilitar la acción
reflexiva del docente y el compromiso ético de mejorar la practica docente.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
36- Para contar con información relevante y oportuna, que ayude a tomar decisiones para
la mejora de los aprendizajes, es necesario que estos tengan coherencia con los
indicadores priorizados en cada aspecto.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
37- Previa coordinación con el docente ingresar al aula para observar y registrar en los instrumentos
información relevante.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
38- Significa organizar loa información recogida tanto en el
asesoramiento como en el monitoreo, para
después socializarla durante las jornadas de reflexión y provocar el
interés por el mejoramiento continuo.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
39- No basta hacer señalamientos en cuanto a debilidades,
fortalezas de la práctica docente, lo importante es pasar a la acción reflexiva
y propositiva, en la perspectiva de elevar los niveles de logro de aprendizaje
de los estudiantes.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos definiendo
los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Implementar acciones de mejoramiento en base a los hallazgos
del monitoreo y asesoramiento.
40- Monitorear es:
a) Señalar los defectos, errores
y aplicar la norma
b) Una relación profesional cercana entre director y docente
c) Un acto de autoridad punitiva
d) Para divulgar los resultados del monitoreo
41- Es garantizar las condiciones que permitan hacer de la
institución educativa un lugar acogedor e integrador para los estudiantes.
a) El buen inicio del año escolar
b) El día del logro
c) La jornada de reflexión de los aprendizajes
d) N.A
42- El buen inicio de Año escolar busca:
I- Estudiantes matriculados, para que todos inicie el año desde el
mismo punto de partida
II- Aula y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y
seguros
III- Aulas organizadas en sectores con materiales educativos al alcance
IV- Trato amable a los estudiantes y entre pares.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
43-El buen inicio de Año escolar busca:
I- Estrategias para las transiciones entre niveles, grados y
ciclos.
II- Aula y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y
seguros
III- Aulas organizadas en sectores con materiales educativos al alcance
IV- Condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos pertinentes
y eficaces.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
44- La escuela acogedora desde el inicio del año escolar, sienta las bases para:
a) Construir un clima escolar significativo
b) La convivencia armoniosa en el aula
c) Establecer un vínculo eminentemente humano entre los actores.
d) T.A
45-………………que aporta
significativamente a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
a) Construir un clima escolar
b) La convivencia armoniosa
c) Establecer un vínculo
d) El día del logro
46-……….en el aula, la cual tiene como fundamento el respeto mutuo,
la confianza, equidad y el trato cordial entre todos los miembros de la
comunidad educativa.
a) Construir un clima escolar
b) La convivencia armoniosa
c) Establecer un vínculo
d) El día del logro
47-……………..eminentemente humano entre los actores de la institución
educativa.
a) Construir un clima escolar
b) La convivencia armoniosa en el aula
c) Establecer un vínculo
d) El día del logro
48-Lo que surge cuando hay un buen clima escolar:
a) Fortalecimiento de los vínculos
b) Amistad entre pares
c) Desarrollar actitudes positivas
d) T.A.
49- Lo que surge cuando hay un buen clima escolar
a) Mejor adaptación escolar y desempeño académico
b) Amistad entre estudiantes.
c) Comunicación cordial
d) T.A.
50-……………….es un factor que influye poderosamente en el rendimiento
académico.
a) El clima escolar
b) El día del logro
c) El buen inicio del ciclo
d) T.A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)