RUTAS DEL APRENDIZAJE
1-Es alguien capaz de conducir
a su equipo hacia objetivos y metas
que permitan mejorar los aprendizajes
de los estudiantes.
a) El líder pedagógico
b) El líder administrativo
c) El líder educativo
d) El líder Transformacional
2- Un director líder pedagógico es capaz de:
a) Conocer
b) Convencer
c) Comunicar y proponer
d) T.A
3- El liderazgo del director incide en el mejoramiento escolar,
ello implica comprometerse y promover:
a) La motivación de los maestros
b) El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes
c) El mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan sus labores
d) T.A
4- Las características de un director con liderazgo:
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
5- Esta relacionado con el manejo pedagógico del director que le permite establecer objetivos y metas de aprendizaje de los
estudiantes, así como apoyar a los docentes, evaluar sus practicas, planificar
los procesos educativos y monitorear los aprendizajes.
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
6- Implica ser capaz de conducir la relación con los docentes, y
ser hábil en adaptarse a contextos
cambiantes.
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
7- Tiene que ver con la capacidad de estructurar una organización
escolar eficiente, que permita a los docentes poder realizar un buen trabajo.
a) Capacidad técnica
b) Manejo organizacional
c) Manejo emocional y situacional
d) T.A
8- El director de la institución educativa asume un conjunto de
roles y funciones:
a) Establecer dirección
b) Promover el desarrollo de capacidades
c) Rediseñar la organización
y Gestionar el aprendizaje
d) T.A
9- Al establecer dirección se realiza:
I- Construir una visión compartida
de cambio
II- Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
III-Tener altas expectativas de los estudiantes.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) T.A
10- Al promover el desarrollo de capacidades se realiza:
I- Apoyo individual a cada
maestro
II- Fomentar el conocimiento y aceptación de objetivos y metas.
III- Dar reconocimiento y estimulo a las buenas práctica
pedagógicas.
a) Solo I y III b) Solo II
c) Solo III d) T.A
11-Al rediseñar la organización se realiza:
I- Promover una cultura colaborativa
II- Promover la formación de equipos pedagógicos.
III- Organizar la institución para facilitar el trabajo
pedagógico.
IV- Involucrar a la familia y la comunidad en las acciones que
favorezcan que los estudiantes aprendan.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
12- Al gestionar el aprendizaje se realiza:
I- Dar apoyo técnico a los docentes (monitoreo, supervisión y
coordinación)
II- Monitorear la práctica
pedagógica del docente.
III- Asesorar y orientar
con el ejemplo.
IV- Dar disposiciones para que los docentes se concentren en su
acción pedagógica.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
13-Dentro de las rutas del aprendizaje el proceso de monitoreo y asesoramiento pedagógico se
realiza en los siguientes momentos:
I- Condiciones para el aprendizaje: “Buen inicio”
II- Jornada de reflexión y plan de mejora
III- Implementación de las “Rutas del aprendizaje”.
IV- Día del logro.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
14-Son condiciones para el aprendizaje “Buen Inicio”
I- Matricula oportuna
II- Condiciones físicas adecuadas de la institución
III- Organización pedagógica de los espacios
IV-Identificación de oportunidades de aprendizaje.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
15- Son parte de la Reflexión y plan de Mejora.
I- Definición de metas de aprendizaje por aula
II- Estrategias para que ningún estudiante quede atrás.
III- Presentación del plan de Mejora de Aprendizaje a la familia y
comunidad.
IV-Determinar los factores que influyen en el logro de
aprendizaje.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
16-Son pautas para la implementación de las rutas del Aprendizaje.
I- Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo del
tiempo
II- Estrategias para que ningún estudiante quede atrás.
III- Presentación del plan de Mejora de Aprendizaje a la familia y
comunidad.
IV- Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y recursos.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
17- Proceso de recojo y análisis de información de los procesos
pedagógicos desencadenados en el aula y
la institución educativa.
a) El monitoreo
b) El asesoramiento
c) El control d)
T.A
18-El proceso de acompañamiento al docente de manera continua
contextualizada, interactiva y respetuosa de su saber adquirido.
a) El monitoreo
b) El asesoramiento
c) El control
d) T.A
19-Son herramientas del monitoreo.
a) Un cuaderno de campo b)
Fichas de observación
c) Encuestas de opinión a los estudiantes d)
T.A
20-Son herramientas del asesoramiento:
a) Listado de necesidades y demandas de aprendizaje
b) Identificación de oportunidades de fortalecimiento de
capacidades docentes
c) Incorporar en el plan de mejora de la Institución Educativa
actividades relacionada al fortalecimiento de las capacidades docentes
d) T.A
21- Identifica fortalezas y debilidades de la práctica docente in
situ. Así como contar con información confiable
y oportuna y prestar ayuda pedagógica para el mejoramiento de los
desempeños docentes y elevar el nivel de logro de los aprendizajes.
a) Observación de pares b) Visita a aula
c) Círculos de interaprendizaje
d) T.A
22-Son herramientas para
una efectiva visita a aula:
a) Observación de pares b) Ficha de observación
c) Cuaderno de campo d) Solo “b y c”
23-Favorece la reflexión y la construcción colegiada de los
saberes pedagógicos, a partir de una
interacción basada en la confianza y el
aporte mutuo, en situaciones autenticas
de enseñanza.
a) Observación entre pares
b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje
d) Aulas abiertas
24-Favorece la socialización y valoración de las practicas docentes exitosas, como resultado de sus
experiencias en aula, a través de espacios de discusión y reflexión.
a) Observación de pares b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje
d) Visita a aula
25-Fortalece las competencias
docentes mediante la incorporación de conocimiento pedagógico relevante
como respuesta, principalmente, a las necesidades de aprendizaje.
a) Jornadas de autoformación docente
b) Ficha de observación
c) Círculos de Interaprendizaje
d) Visita a aula
26-Sensibilizar a las familias y a la comunidad sobre la
importancia de una “buena enseñanza”, y así generar una corriente de opinión
favorable y acciones concretas de cooperación para mejorar el aprendizaje.
a) Jornadas de autoformación docente
b) Ficha de observación
c) Aulas abiertas
d) Visita a aula
27-Son herramientas de jornadas de autoformación docente:
I- Monitoreo y asesoramiento al docente para un uso efectivo del
tiempo
II- Hoja de planificación del evento
III- Material de información o lectura pedagógica
IV- Monitoreo y asesoramiento en el uso de los materiales y recursos.
a) Solo I y IV b) Solo II y III c) Solo III
d) T.A
28-Son herramientas de los Círculos de Interaprendizaje:
I- Hoja de planificación del evento.
II- Bitácora personal del docente
III- Portafolio docente
IV- Registro de videos de situaciones pedagógicas.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
29-…………….se percibe como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo
personal, profesional e institucional.
a) El monitoreo y
asesoramiento pedagógico
b) El asesoramiento
c) El control
d) La supervisión y el control.
30- Las características del monitoreo y asesoramiento pedagógico
son:
a) Sistemático, permanente, integral y pertinente
b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) T.A.
31-Supone un seguimiento secuencial y organizado a cada docente a
partir de caracterizar las fortalezas y las debilidades de la práctica
pedagógica de cada docente. Es una
característica del monitoreo y asesoramiento pedagógico denominado:
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral.
32-Propone distintas alternativas para apoyar a los docentes.
Es una característica del monitoreo y
asesoramiento pedagógico denominado:
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral.
33-Promueva el crecimiento profesional del docente generando
espacios de reflexión y de mejora continua. Asimismo promueve el intercambio de experiencias y trabajo
colaborativo en un marco de confianza y respeto. Es una característica del monitoreo y
asesoramiento pedagógico denominado
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral.
34-Acompaña al docente durante el desarrollo de los procesos
pedagógico: planificación, ejecución y evaluación curricular de modo continuo.
Es una característica del monitoreo y
asesoramiento pedagógico denominado.
a) Sistemático y pertinente. b) flexible y gradual
c) Formativa, motivadora y participativa
d) Permanente e integral
35-Consiste en determinar
con los docentes los aspectos e
indicadores que serán materia de monitoreo y asesoramiento para generar
condiciones de intercambio pedagógico, recibir
de buena manera la acción de asesoramiento, además facilitar la acción
reflexiva del docente y el compromiso ético de mejorar la practica docente.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
36- Para contar con información relevante y oportuna, que ayude a tomar decisiones para
la mejora de los aprendizajes, es necesario que estos tengan coherencia con los
indicadores priorizados en cada aspecto.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
37- Previa coordinación con el docente ingresar al aula para observar y registrar en los instrumentos
información relevante.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
38- Significa organizar loa información recogida tanto en el
asesoramiento como en el monitoreo, para
después socializarla durante las jornadas de reflexión y provocar el
interés por el mejoramiento continuo.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos
definiendo los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Análisis de la información recogida
39- No basta hacer señalamientos en cuanto a debilidades,
fortalezas de la práctica docente, lo importante es pasar a la acción reflexiva
y propositiva, en la perspectiva de elevar los niveles de logro de aprendizaje
de los estudiantes.
a) Priorizar indicadores en cada uno de los aspectos b) Elaborar los instrumentos definiendo
los ítems de observación.
c) Recoger información in situ.
d) Implementar acciones de mejoramiento en base a los hallazgos
del monitoreo y asesoramiento.
40- Monitorear es:
a) Señalar los defectos, errores
y aplicar la norma
b) Una relación profesional cercana entre director y docente
c) Un acto de autoridad punitiva
d) Para divulgar los resultados del monitoreo
41- Es garantizar las condiciones que permitan hacer de la
institución educativa un lugar acogedor e integrador para los estudiantes.
a) El buen inicio del año escolar
b) El día del logro
c) La jornada de reflexión de los aprendizajes
d) N.A
42- El buen inicio de Año escolar busca:
I- Estudiantes matriculados, para que todos inicie el año desde el
mismo punto de partida
II- Aula y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y
seguros
III- Aulas organizadas en sectores con materiales educativos al alcance
IV- Trato amable a los estudiantes y entre pares.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
43-El buen inicio de Año escolar busca:
I- Estrategias para las transiciones entre niveles, grados y
ciclos.
II- Aula y otros espacios ventilados, iluminados, limpios y
seguros
III- Aulas organizadas en sectores con materiales educativos al alcance
IV- Condiciones para el desarrollo de procesos pedagógicos pertinentes
y eficaces.
a) Solo I y IV b) Solo II
c) Solo III d) T.A
44- La escuela acogedora desde el inicio del año escolar, sienta las bases para:
a) Construir un clima escolar significativo
b) La convivencia armoniosa en el aula
c) Establecer un vínculo eminentemente humano entre los actores.
d) T.A
45-………………que aporta
significativamente a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
a) Construir un clima escolar
b) La convivencia armoniosa
c) Establecer un vínculo
d) El día del logro
46-……….en el aula, la cual tiene como fundamento el respeto mutuo,
la confianza, equidad y el trato cordial entre todos los miembros de la
comunidad educativa.
a) Construir un clima escolar
b) La convivencia armoniosa
c) Establecer un vínculo
d) El día del logro
47-……………..eminentemente humano entre los actores de la institución
educativa.
a) Construir un clima escolar
b) La convivencia armoniosa en el aula
c) Establecer un vínculo
d) El día del logro
48-Lo que surge cuando hay un buen clima escolar:
a) Fortalecimiento de los vínculos
b) Amistad entre pares
c) Desarrollar actitudes positivas
d) T.A.
49- Lo que surge cuando hay un buen clima escolar
a) Mejor adaptación escolar y desempeño académico
b) Amistad entre estudiantes.
c) Comunicación cordial
d) T.A.
50-……………….es un factor que influye poderosamente en el rendimiento
académico.
a) El clima escolar
b) El día del logro
c) El buen inicio del ciclo
d) T.A.
Exelente publicacion Maestro, una sugerencia sería bueno que pubiques las respuestas correctas, para poder contrastar con algunas preguntas que parecen ambiguas. que tengas un buendía.
ResponderEliminarGRACIAS POR LAS SUGERENCIAS
ResponderEliminar