martes, 5 de junio de 2012

                                                Para:
“Cañete, mi tierra, mi vida y mi esperanza”

“Un mestizo que tiene el corazón y alma de negro”

REFLEXIONES SOBRE LO AFROPERUANO

Nuestro trabajo califica de máxima importancia los temas afroperuanos por considerarlo un justo reconocimiento a un grupo cultural que aportó significativamente a la formación de nuestro país. Desde nuestra óptica pretendemos dar respuesta a una serie de cuestionamientos que muchas veces no son tomados en cuenta por los que dirigentes de nuestro país, estos temas no figuran dentro de su agenda de trabajo o no son relevantes. ¿Cuáles son los aportes de las culturas afroperuanas? ¿Por qué se da la discriminación contra los afroperuanos? ¿Cuál es la relación entre el afroperuano y otros grupos culturales? ¿Qué influencia tiene el pensamiento colonial en la sociedad actual? ¿Cuáles son los prejuicios culturales contra los grupos afroperuanos? ¿Por qué se dió la marginación extrema contra los negros? ¿Qué papel jugaron las instituciones en el tema de la esclavitud? ¿Por qué se dió el perdón histórico por parte del estado peruano? ¿Cuáles son los mitos sobre los afroperuanos? ¿Se puede considerar “holocausto” a las millones de victimas de la trata de esclavos? ¿Cómo se aborda el tema afroperuano en la educación? ¿Cuáles son las formas de discriminación contra los afroperuanos? ¿Cuál es el papel de las culturas minoritarias en el país? Estas y otras interrogantes pretendemos dar respuestas tentativas, producto de la investigación,  observación,  apelando  a nuestra experiencia y sentido común.
“Yo no pedí nacer en el Perú simplemente tuve suerte”, nuestro país posee un vasto territorio, inmensa riqueza natural, cultural y material, producto del desarrollo de grupos sociales que han dejado su sello  imperecedero en muchas obras que hoy maravillan al mundo y nos enorgullecen. Somos herederos de cientos de culturas ganadoras y tenemos un suelo con una historia milenaria, que hoy se manifiesta en miles de  formas, somos un cúmulo de culturas que se plasman en diversas costumbres, variado folclore y en una multiplicidad  idiomática importante.
Los avances espectaculares de la ciencia y tecnología han sentado las bases  para hacer posible la comunicación  e intercambio cultural entre los seres humanos de todo el mundo; pero  aún falta  adecuar las actitudes, ideas y comportamientos de los diferentes grupos sociales y culturas para que el intercambio sea horizontal, equitativo, simétrico, sin prejuicios, que  favorezca al desarrollo  y entendimiento de la humanidad, sin necesidad de llegar a una uniformización deshumanizante, donde  predomine lo monocultural. Esto último se está pretendiendo realizar a través del poderío económico y del fenómeno social llamado globalización, donde se exportan patrones culturales que avasallan y buscan desaparecer o minimizar a las culturas originarias, con el fin de llegar a la homogenización  cultural del planeta.
Hoy en el Perú y en todo el mundo existe una creciente corriente de científicos sociales y educadores  que promueven un desarrollo de todas las culturas del mundo a gran escala, el cual tiene que pasar primero por reconocer la diversidad cultural, no como una traba o lastre para el progreso socioeconómico de los pueblos; sino, muy por el contrario, se sostiene que la existencia de diferentes ópticas culturales, las convierte en esenciales vetas a explotar, investigar y desarrollar, para enriquecer y renovar el intercambio y la complementariedad entre los seres humanos, a través de sus distintas producciones.
 En estos últimos tiempos las culturas consideradas “minoritarias” o las que han sido violentadas a lo largo de la historia han cobrado protagonismo,  ya que se han organizado para rechazar tales actos, han buscado su reconocimiento, resarcimiento histórico y legal. Este reconocimiento busca además la valoración del gran legado cultural que han dejado al país y  su importancia dentro de la sociedad peruana. Es el caso del perdón histórico que realizó el estado peruano a los pueblos afroperuanos, durante el gobierno aprista documento que se titulóExpresan Perdón histórico al Pueblo Afroperuano por abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio y reconocen su esfuerzo en la afirmación de nuestra identidad nacional, difusión de valores y defensa del suelo patrio” (1).Los pueblos afroperuanos son los que sufrieron los mayores  abusos durante y después de la esclavitud en el Perú, la historia narra  con hechos todas las formas de explotación, maltrato y marginación social  de que fueron objetos  y era justo que el  estado peruano dignifique y reconozca el aportede los pueblos afroperuanos a la identidad nacional.
Con el fin de fortalecer nuestra identidad y afianzar la gran multiculturalidad, el estado peruano  en nombre de la sociedad peruana, realizó este gesto histórico, que no borrará los siglos de oprobio, pero que se considera un punto de quiebre para una reconciliación social. Por ello señala dicho documento “el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las demás formas conexas de intolerancia son amenazas  y agresiones claras  contra la dignidad del ser humano, razón por la cual es prioridad del Estado la lucha frontal contra estos males que aquejan a la humanidad”(2). En los tiempos modernos el discurso de  temas raciales ha quedado obsoleto, esto era un
(1) La Resolución Suprema N°010–2009-MIMDES refrendada por el Presidente de la República, Alan García Pérez y la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez Yucra
(2) ídem
tema  cancelado en  el siglo XX, pero hay grupos e individuos dentro de nuestra sociedad  que todavía mantienen estas prácticas retrógradas y trasnochadas para agredir a sus pares.
Todas estas situaciones señaladas vivieron los pueblos afroperuanos a través de la historia y el mundo “civilizado” de aquella época fue cómplice de esta barbarie. Toda una maquinaria política, social y económica fue puesta  al servicio de este ominoso hecho, que tuvo como promotor y beneficiarios  principales a los diferentes estados monárquicos de aquella época. Estos recibieron jugosos impuestos y daban la legalidad para que  se  realicen dicho tráfico de personas. Las más altas autoridades religiosas y políticas dieron su respaldo a dichos actos comerciales, recibiendo el visto “bueno” de los representantes de Dios en la tierra.
Gobiernos, instituciones, Intelectuales, religiosos, comerciantes y todo el poder económico de aquel entonces estuvo alineado en la explotación de los afroamericanos. La necesidad de contar con mano de obra para los trabajos agrícolas y artesanales,  por la reducción dramática de la población indígena, que se vió afectada por un radical cambio de vida y por la serie de enfermedades que trajeron los españoles. Muchos se enriquecieron al hacer negocios rentables  con el comercio de esclavos negros,  creándose grandes compañías especializadas, rutas marítimas y terrestres, redes comerciales y toda una bien montada logística  para este vil negocio.
Estos seres humanos que eran considerados como: “cosas que hablan”, recibieron untrato peor que los  animales, le hacían creer que habían nacido para ser sometidos,  el color era su estigma, estaba sometido a la voluntad de sus dueños, eran considerados máquinas humanas de trabajo, vivían para servir a su amo, su piel representaba el pecado porque lo creían descendiente de Cam (uno de los hijos de Noé que recibió una maldición al “violar a su padre” y de este descenderían los cananitas: pueblo conmuchos vicios según la biblia), su raza era considerada un tránsito entre el animal y el hombre. Varias  generaciones de afroperuanos fueron condenados a la penosa esclavitud por más de tres siglos en este nuevo mundo. Este trato infrahumano tuvo su basamento teórico en el pensamiento del filosofo griego Aristóteles  “Algunos seres, desde el momento en que nacen, están destinados, unos a obedecer, otros a mandar; aunque en grados muy diversos en ambos casos” (3).Como sabemos, el pensamiento del “estagirita” predominó gran parte de la edad media  y fue  base de muchas propuestas que defendieron “el derecho natural” de esclavizar a otros seres. El postuladodel filósofo y jurista español; Juan Ginés de
(3) Política libro primero, capitulo II De la esclavitud.
Sepúlveda se fundamentó en el pensamiento aristotélico, planteó la defensa de la guerra justa contra los indios en oposición a la tesis del  padre Bartolomé de Las Casas.
El esclavo negro fue parte fundamental del engranaje económico de las colonias y de inicios  de la república, ya que eran los encargados de gran parte de la producción agrícola, ganadera y artesanal. Desarrollando gran habilidad y destreza para esas labores, tan es así que muchos se especializaron y fueron reconocidos por su buen trabajo. Cuando a inicios de la república se estudia la posibilidad de darles la libertad muchas voces de protesta se lanzan contra ese proyecto,  ya que sobre sus hombros; conjuntamente con los indígenas; se encontraba gran parte de la economía de aquella época. Españoles  y criollos no querían perder tan fácilmente  su inversión, a pesar de haber prometido a los esclavos la libertad si se unían a la causa independentista. Si se procedía  a ello escasearía la mano de obra, no  habría quien trabaje los campos  y haga las labores acostumbradas.
Asimismo en aquellas épocas se esgrimían terroríficas  tesis que fundamentaban teóricamente la explotación de los negros en este mundo, favoreciendo y propalando la trata de esclavos en las colonias. Es conocida  la propuesta del obispo español Fray Bartolomé de las Casas, conocido como el “Protector de los indios”, este eminente dominico,  defiende arduamente los derechos de los indios americanos, pero condena a los negros a la esclavitud. Esta voz enérgica de protesta de Bartolomé de Las Casas a favor de los indios (4) entra en evidente  contradicción  al  condenar al negro, que debe ser traído de África  para reemplazar  a los indios en duras faenas agrícolas y mineras. Así empezó el tráfico  negrero y la esclavitud en América.
Muchas personas y  familias fueron arrancadas del continente africano,  traídas en las condiciones más inhumanas y deplorables que pudiera imaginarse. Los barcos negreros eran tumbas vivientes donde el sobrevivir era considerado un milagro ya que una buena parte de africanos moría en la travesía. Esta cacería humana propiciada por el requerimiento de mano de obra en esta parte del mundo, era ejecutada  por comerciantes: ingleses, portugueses, franceses y holandeses; con la complicidad de reyezuelos africanos (traidores de su raza).  Estos hechos de espanto acompañaron el desarrollo del mundo, a través de  las muchas revoluciones industriales que transformaron la humanidad. Está “mancha” del mundo civilizado se dió en  “nombre del desarrollo y el progreso”,  situación que marco el alma  de millones de personas de ambos continentes, estos se quedaron sin familiares, los llevados a la  fuerza  se (4) Apologética historia sumaria
quedaron sin patria, poblando  tierras extrañas de ultramar.Si nos asombramos y condenamos el holocausto judío del siglo XX; en el que fallecieron millones de personas bajo el régimen nazi. Las cifras que no se han publicitado sobre el “holocausto africano” son inmensamente superiores, ya que  se ha estimado la cantidad  de  60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las abominables travesías marítimas. Estos registros son provisionales, ya que muchos comercializaban de manera “ilegal”, muchos  datos se han perdido o no han sido entregados a las autoridades. Analizando lo anterior  las cifras son aterradoras y resumen con indignación la magnitud del genocidio contra los pueblos africanos y los principales responsables son los países europeos.
La trata  negrera se convirtió  en uno de los negocios coloniales más rentables donde  el tener esclavos era un signo de status,  distinción y prestigio  social, tan es así que uno de los principales compradores  de esclavos era la iglesia católica. La iglesia fue en el virreinato uno de los principales propietarios de inmuebles y de grandes extensiones de tierras a nivel colonial, estas plantaciones era atendidas por  esclavos, esto  generaba ingresos para el mantenimiento de sus diversas obras, por ello en los principales conventos  se tenían una gran cantidad de esclavos, en algunos se llegó a tener más de 1000 esclavos. Se recuerda que los jesuitas fueron los que tuvieron mayor contacto con los esclavos negros, fue una orden muy progresista en las Américas y  estuvo ligada a las conspiraciones por la independencia americana. Se precisa que al ser expulsados del Virreinato peruano contaban con 5224 esclavos trabajadores.
La riqueza de las colonias se forjó  con sangre, sudor y lágrimas de negros e indios, los  esclavos negros que llegaron al país  en todo el período esclavista poblaron gran parte del territorio costero de nuestra patria, se asentaron en valles azucareros y vitivinícolas y en las grandes ciudades. Podemos señalar  en la costa central: el Callao. En el sur central: Cañete, Chincha, Ica  y Nazca. La costa Norte: Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. Se señala que era más rentable tenerlo en la costa  como mano de obra, ya que el trabajo del campo y artesanal no representaban ningún riesgo para la inversión de los dueños. Los problemas de adaptación a la sierra no eran tan ciertos como reza la frase popular: “gallinazo no canta en puna”. Llevarlos a trabajar a las minas de la serranía era muy oneroso por su mantención y el riesgo de que se accidentaran, el  perder una “pieza de ébano” (nombre que se le daba a los negros)  era muy costoso,  en cambio mucho más barato era  el yanacona  a través  de la mortal labor en las mitas mineras.
La importancia  de tomar en cuenta  estos hechos es fundamental  para que la humanidad no vuelva repetir estas prácticas, que en la actualidad serían considerados crímenes de lesa humanidad. Los organismos internacionales  han suscrito una serie de manifiestos y celebrado tratados, para no olvidar lo sucedido: El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. El año 1966 el Consejo de Seguridad del Organismo de Naciones Unidas declaró al 21 de marzo como el "día internacional por la eliminación de la discriminación racial", tras rechazar la matanza a 69 manifestantes por los derechos ciudadanos de los afrodescendientes en la ciudad de Sharpeville en Sudáfrica. El año 2011 el máximo ente rector de los países del mundo;  la Organización de  Naciones Unidas (ONU)  lo consagró como el “Año Internacional de los Afrodescendientes, En nuestro  país se celebra  el día de la Cultura Afroperuana todos los 4 de junio, coincidiendo con el nacimiento del más grande  difusor de la cultura afroperuana Nicomedes Santa Cruz Gamarra.
No olvidemos que todas las sociedades modernas, exitosas que hoy ostentan un privilegiado sistema económico y los mejores  niveles de desarrollo de vida, se han edificado sobre bases injustas, como casi todas las riquezas que poseen muchos peruanos; descendientes de grandes familias virreinales, sus bienes han sido generados de manera arbitraria ya que oprimían los derechos de otras personas mediante la esclavitud. No observamos el tema legal que en su momento se ajustaba a ley,  sino las formas,  que  implicaban la explotación de otras personas. Los grandes latifundios, las  industrias agrícolas, las riquezas de muchas órdenes religiosas y otras empresas son algunos ejemplos vivientes del  antiguo sistema esclavista peruano.
Hoy en contraposición a los países que tuvieron colonias en todo el mundo; los países europeos;  los pueblos del continente africano sufren un atraso social, económico, tecnológico y educativo que llega a niveles insospechados. Donde gran parte de la población no posee los elementos vitales para su subsistencia, muchas personas se mueren de hambre, se generan  convulsiones sociales, subsisten guerras tribales y no hay esperanza de solución. Esto tiene que ver con siglos de explotación, segregación, marginación y exclusión social por parte de las grandes potencias coloniales  que depredaron el continente “madre”.  El  saqueo de sus riquezas y el sometimiento de su gente por parte de los países desarrollados continúo hasta mediados del siglo XX, muchos de ellos tuvieron que luchar por su independencia,  por ello es necesario que en acto de “contrición” los países vejadores por muchos siglos del continente  africano, devuelvan con ayuda social todo lo que impunemente se  llevaron. La cooperación internacional, las grandes fundaciones benéficas y diferentes organismos de las Naciones Unidas deben trabajar para solucionar estos problemas del continente africano,  tomando un papel protagónico en la ayuda  humanitaria, técnica y social.
La especie humana aparece en el continente africano, siendo entonces  el continente madre de toda la humanidad, este reconocimiento lo hacen las ciencias encargadas de explorar y explicar el pasado histórico de nuestra civilización. El África además de haber  sido poblado por casi todas las variedades de proto hombre  y  homínidos, ha sido cuna de grandes civilizaciones que han logrado ser los focos culturales de la antigüedad y del mundo moderno.
La cultura humana en África es tan antigua como la raza misma, por eso queremos expresar nuestro respeto y admiración  a este continente, que  vivió alegrías como también tristezas, al recibir muchos atropellos y vejámenes  históricos contra su población y cultura. Un continente como nuestra joven América;  que fue arrasado por “la civilización” europea,  sufriendo muchos siglos de dolor y terror.  Hoy  nuestra  madre: África  se encuentra “curando sus heridas”, luchando para salir de la pobreza y marginación,  a costas de ella,  muchos  son ahora desarrollados.
Todo este inicio de sensibilización de estados y organismos internacionales busca como dice la Defensoría del Pueblo “incorporar en la agenda pública el conocimiento de los aspectos más álgidos de la problemática que afecta a la población afroperuana y plantea recomendaciones orientadas a revertir la situación de exclusión e invisibilidad que los afecta”(5) Revertir los temas de exclusión  e invisibilidad deben ser tareas fundamentales por parte de estado peruano, estos temas están  aquejando  a los pueblos afroperuanos, son situaciones que van más allá del tema legal y que deben ser tomadas integralmente en todos sus aspectos, lo ideal es  buscar la igualdad social,donde los  afrodescendientes  puedan participar plenamente  de la vida ciudadana como cualquier otra persona. Esta participación ciudadana implica  larealización  de todo tipo de actividades que permitan su desarrollo  personal.
El informe de la Defensoría del Pueblo, además nos menciona  que la información sobre los afroperuanos  continúa siendo limitada,  hay escasos datos al respecto “En la actualidad, la información oficial sobre la situación en que se encuentra el grupo afroperuano, o sobre los niveles en que ejercen sus derechos o en los que son discriminados, así como sobre su ubicación geográfica y condicionessocioeconómicases limitada. La última ocasión en que losafrodescendientes fueron
(5) Defensoría del pueblo: Los afrodescendientes en el Perú. Una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos.
tomados en cuenta  –en términos estadísticos– es la que se produjo en el Censo Nacional de Población y Ocupación de 1940” (6) Por ello es necesario levantar información con las instituciones encargadas de ello como son el INEI a través de su encuesta nacional de hogares ENAHO. El actual gobierno está promocionando el tema de la inclusión social debe recabar la información necesaria para poner en práctica políticas en beneficio de los pueblos afroperuanos, si a ello le sumamos  la creación de los Ministerios de Cultura  e Inclusión Social, creemos que las condiciones están dadas para llevar a cabo lo mencionado.
El tema de invisibilidad social que se da en las minorías  dentro de una sociedad, responde a un fenómeno por el cual las aportaciones de esos grupos sociales o culturas no occidentales pasan completamente  desapercibidos, dando la impresión de que nunca se han producido. Esto está sucediendo con el pueblo afroperuano  Tras la alienación, la explotación, la dominación, el desprecio social, la invisibilidad sería la última categoría que profundizaría la experiencia del sometimiento” (7) En toda la historia republicana y contemporánea  se ha recreado estas situaciones de desconocimiento o negación de los  aportes y esfuerzos a la formación de lo que hoy es el Perú. Lo oficial y lo no oficial  del país han propiciado formas sutiles y casi imperceptibles de discriminación contra la población afroperuana, al pasar por alto su presencia en la formación del país. Lo visible  u occidental opaca todo, arrincona a otras culturas, convirtiéndose lo visible en el modelo, el paradigma a seguir, el estado normal de las cosas,  y lo “ideal” de todo integrante de un grupo social. Por ello las minorías en pie de lucha hacen: “Una reflexión crítica del estado ‘normal’ de cosas implica tomar partido por la existencia mutilada y desclasificada de los excluidos, los subalternos, los sin trabajo, los pobres, los pordioseros, los vigilantes, las empleadas domésticas, las amas de casa que, están presentes pero no existen, y son violentados por agendas discriminatorias de lo que es visible y audible en la sociedad moderna.Una fenomenología y una lógica de la cuestión social que analicen las condiciones de existencia del espacio público, desentrañarán estos modos de violencia, y discernirán el sentido y valor de la lucha de los invisibles por hacerse visibles” (8) El Perú desde los tiempos virreinales tuvo una educación discriminadora, los inicios llevaron el sello racial, solamente se educaban una élite: los españoles, los criollos, los mestizos y los hijos de los caciques. La inmensa población indígena y negra no tenía derecho a educarse porque eran considerados máquinasdetrabajo
(6) Defensoría del pueblo: Los afrodescendientes en el Perú. Una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos.
(7) Jean-Claude Bourdin LA INVISIBILIDAD SOCIAL COMO VIOLENCIA, junio 2010, Bogotá, Colombia
(8) Defensoría del pueblo: Los afrodescendientes en el Perú. Una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos
y según la idea de ese entonces,eran incapaces de aprender.  En los inicios de la república, la educación fue un reflejo de la vida y política social del virreinato, las escuelas públicas se crearon para que los hijos de las grandes familias empobrecidas se educaran, la escuela  no se creó con un fin de educar a toda la población  sin exclusión, se  marginó a indios y negros. La escuela en toda época ha sido  una sociedad en miniatura, donde se reforzaban  valores, conocimientos, prejuicios de una determinada sociedad, en fin se hace una reproducción de la cultura social. Los grupos sociales  oprimidos no eran considerados como parte de la sociedad oficial, se atacó al indio,  después se siguió con el  negro y finalmente contra los asiáticos.
En las dos últimas décadas se han priorizado y profundizado las experiencias de educación intercultural; aunque en esencia la educación peruana es homogenizadora; estas experiencias mayormente han priorizado el lado idiomático, más no otros aspectos de la cultura. La interculturalidad en el Perú tan solo se centra en  los aportes de ciertos grupos como los quechuas, aimaras y etnias amazónicas, dejando de lado otros aportes muy importantes como las comunidades afroperuanas. Esta visión sesgada no permite propiciar ni fomentar la realización de investigaciones serias para profundizar   el conocimiento de otras minorías consideradas también culturas.
Las experiencias educativas en otros campos de la educación interculturalha sido escaza, los temas fundamentales de identidad cultural no han tenido cobertura, centrándose  solamente en el folklore y no en el estudio detallado y minucioso del aporte de cada grupo o comunidad social que integra nuestra sociedad. Hay muchos estudios  sobre la conquista, el virreinato,  sobre las culturas aborígenes, pero  hay  muy poca bibliografía sobre  otras culturas que aportaron con esta nación en formación llamada Perú. En la misma literatura escolar es poco o casi nada lo que se le otorga a la comunidad afroperuana, quizás  sea por falta de investigación o interés  o porque aún continúa un menosprecio y quizás la discriminación de  los académicos. La creación del Ministerio de Cultura durante el gobierno aprista hace  abrigar las esperanzas de que el tema  cultural sea parte de las políticas de estado.
Según el amplio informe realizado por la defensoría del pueblo, en los diversos  Proyectos de Educación  Regional (PER) que,  son planteadas por las Direcciones Regionales de Educación (DRE) no hay  incorporación de lo  intercultural en la educación, lo que hay son esfuerzos aislados, insuficientes, descoordinados e insostenibles de diversas dependencias del Ministerio de Educación. Peor aún de modo específico, no hay inclusión de la población afroperuana. Estos PER vienen a ser los órganos rectores de la diversificación curricular;  en cada región del país; son proyectos por lo general de largo plazo, se desprenden fundamentalmente  del Proyecto Educativo Nacional (PEN) y de los Diseños Curriculares Nacionales (DCN). Al no haber objetivos y contenidos al respecto, todo lo que se pueda enseñar y hacer sobre los pueblos afroperuanos es de modo individual, aislado, sin impacto y no articulado. De igual modo las Unidades de Gestión Educativa (UGEL) que tienen a su cargo un sector educativo de las regiones también elaboran su Proyecto Educativo Local (PEL) no presentan  temas de inclusión de las comunidades afroperuanas. Las instituciones educativas apelando a la diversificación, flexibilidad, abertura e integración curricular, pueden incluir el tema de la población afroperuana, ya que ellos tienen un contacto directo con las múltiples comunidades. Pero la situación es otra, muchos de los Proyectos Educativos Institucionales de los colegios (PEI) no hacen mención  de ello,  peor aún en zonas de amplia población afroperuana. La normatividad educativa faculta a todas estas instancias de gestión a poder realizar la diversificación curricular  e incluir temas  de la población afroperuana  en sus diversos proyectos y que se aplicarían en todas las instituciones educativas  del país.
Como lo plantea la defensoría del Pueblo, se requiere un PEI para realizar la diversificación curricular e incorporar las necesidades de los sectores  afroperuanos. Con ese instrumento las instituciones educativas podrían trabajar sin necesidad de esperar a las otras instancias, lo que se requiere es voluntad y reconocer los aspectos propios  de la localidad, hacer un diagnóstico y elaborar su Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) para trabajar las capacidades, conocimientos y actitudes. Para ello es necesario trabajar aspectos muy puntales de  pedagogía inclusiva y enseñanza inclusiva. La pedagogía inclusiva “Asume que cadapersona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las personas… la apuesta por unaescuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a lasposibilidades que ofrece la escuela… La inclusión comienza aceptando las diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno” (9) Este tipo de pedagogía debe de ser de atención efectiva y de calidad para satisfacer las necesidades educativas de los niños y adolescentes afroperuanos.
El ministerio de educación a través de la ley General de Educación y el Diseño Curricular Nacional (DCN) han impulsado los temas de la inclusión social y la

interculturalidad. En el artículo 8 de la Ley general de educación plantea los principios fundamentales de la educación peruana, señalando los temas de inclusión e interculturalidad. De igual manera en el DCNEl desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú” Es necesario precisar que en las versiones anteriores del DCN, se destacaban en los temas transversales  y ejes curriculares los puntos referidos a “pluriculturalidad peruana   e “identidad persona y cultura  en la versión vigente los temas culturales no son explícitos solo se generalizan  en “Educación para la convivencia social, la paz y la ciudadanía, educación en y para los derechos humanos”(10). Los temas transversales  Constituyen una respuesta a los problemas  actuales de trascendencia que afectan a la sociedad y que demanda  a la Educación  una atención prioritaria. Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas  sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal  con la realidad  local, regional, nacional y mundial, para que los  estudiantes  identifiquen las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales  se plasman fundamentalmente en valores y actitudes.” (11)
Sin embargo en dicho documento podemos señalar  que en los logros educativos por nivel educativo de la Educación Básica Regular destacan: el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural, la tolerancia y el rechazo de todo tipo de discriminación. Las culturas que han sido sometidas y  atropelladas tienen la ilusión de la reivindicación histórica y social, donde el estado asuma un rol promotor y difusor de todas ellas, sin ningún tipo de discriminación. Las comunidades y  pueblos afroperuanos han consolidado algunos espacios pero reclaman otros dentro del principio de igualdad social. La sociedad, la historia y la política son muchas veces espacios vedados para la comunidades afroamericanas, las prácticas  discriminadoras se han reinventado en muchas formas, estas parecen aparentemente inocuas o están “camufladas”,  pero todas ellas guardan en su esencia un sello netamente discriminador. Somos una sociedad camino a la modernidad y desarrollo pero con muchos prejuicios y miedos, ya que gran parte de su población  sigue teniendo el pensamiento colonial.
“Desde la escuela y  a través de  actividades culturales forman la identidad de la comunidad afrodescendientes, para que se sientan orgullosos  de sus antepasados,
(10) MINEDU Diseño Curricular Nacional de La Educación Básica Regular 2009
(11) Idem
así como también de los grandes logros que estos poseen y que los hace personas dignas de pertenecer  a este grupo humano” (12) Esta frase es parte de un proyecto de Piura realizado en una comunidad rural,ello sirve como modelo,  donde los niños, adolescentes y jóvenes afroperuanos pueden conocer sus orígenes, expresar su sentido de pertenencia, sobretodo sensibilizar  a la comunidad sobre el valor de la presencia negra en el Perú. La idea es replicar en otros lugares del país estos ejemplos realizados en: Yapatera, así como el potenciar el tema educativo con contenidos inclusivos, ello es fundamental para lograr una convivencia democrática en nuestra sociedad.  Nunca se ha querido reconocer que el Perú tenía un África escondida dentro de su sociedad y mucho menos reconocer su valor y aportes culturales al país.
Las escuelas de todo el país; públicas y privadas, según el DCN poseen “horas de libre disponibilidad” (13) estos son espacios para el desarrollo de talleres, áreas o cursos que contribuyan al logro de determinados  aprendizajes considerados  importantes. Este espacio debe ser aprovechado para contribuir a la inclusión de conocimientos y destrezas que afirmen la identidad de los grupos sociales existentes pero de manera plural y democrática. El Ministerio de Educación está poniendo en práctica las acciones de promoción cultural dentro de las instituciones educativas públicas, donde un docente especializada en arte enseña: danzas, artes plásticas, elaboración de trabajos artesanales y una serie de  temas vinculados con la cultura. Lo que podemos observar es que están más enfocadas hacia el arte de origen andino y no precisamente al cultivo de otras manifestaciones culturales, como las de origen afroperuano. Si se hace un uso planificado de estos espacios  permitirá promocionar, identificar, investigar y potenciar aquellas necesidades que los grupos sociales vienen reclamando; en especial los afroperuanos.
La DIGEIBIR(14) e INDEPA(15)  son dos entidades  del estado encargadas de los temas interculturales, pero estas facultades que poseen no son aprovechadas de la mejor manera. La primera es un órgano del Ministerio de Educación especializado en a Educación Intercultural Bilingüe, cuya función es coordinar con las otras instancias correspondientes la incorporación en la currícula  educativa el enfoque intercultural, este órgano especializado ha realizado pocas acciones en los centros de enseñanza a
(12) “Proyecto formando nuestra identidad” I.E 15619 Cruz Pampa Yapatera Provincia de Morropon Distrito de Chulucanas, departamento de Piura.
(13) Las Horas de libre disponibilidad en primaria son 10 y en secundaria son 6 horas
(14) Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe
(15) Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,  Amazónicos Y Afroperuanos.
favor de la valoración de la cultura afroperuana.  El Indepa, instituto que depende del Ministerio de Cultura tan solo enfoca su trabajo con las Comunidades indígenas dejando de lado otros grupos que también reclaman derechos y oportunidades.
El tema de diversidad cultural en las prácticas sociales no es simétrico, siempre tiene un sesgo discriminador y hasta  guarda un componente racista, muchas instituciones públicas y privadas hacen uso de estas malas prácticas, así como muchas  personas lo practican de manera disimulada. Al vender o prestar servicios o al “etiquetar” a cierto grupo social con determinada forma de actuar o pensar. Este vil maltrato esta dirigido a las personas  con rasgos autóctonos y afroperuanos.   Este es un tema recurrente en nuestra sociedad, pero que cada vez está generando rechazo en los medios y en gran parte de la población nacional. En otros países  estas prácticas son  penalizadas y reciben severas sanciones que van desde multas hasta cárcel efectiva.
"El racismo es una enfermedad del alma, una enfermedad del espíritu; el racismo es la forma más brutal de subdesarrollo, que es una tortura que dura toda la vida, que excluye, que es una fuente y una causa permanente del resentimiento, de la no integración del conjunto de todos los que podríamos aportar a hacer un Perú mejor..."(16) Históricamente el tema del racismo ha ido evolucionando, hemos pasado épocas  donde  se produjeron hechos de barbarie como los intentos  de exterminar pueblos y razas que eran consideradas “inferiores” por otras culturas. Racismo también se considera  el mantener leyes que justifiquen la inferioridad de determinados pueblos o etnias, culturas o grupos sociales, como ocurrió en gran parte de nuestra vida republicana contra los afroperuanos e indios. Por otra parte es considerado racismo también cuando el estado, la sociedad y los políticos  no hacen nada para impedir la práctica racista. Algunos operadores políticos no consideran  este  tema de importancia ya que no les afecta directamente ni indirectamente. Existe racismo también cuando a modo de compensación se le atribuyen ciertas cualidades  a pueblos, etnias y culturas que tradicionalmente han sido objeto de racismo. Existe racismo cuando se hace la fijación en el color de piel o los rasgos físicos de laspersonas tratándolas de una manera diferente que es por lo general  hostil. Finalmente el racismo tiene un componente base que es la  intolerancia, es decir el rechazo  a lo que se considera diferente y conduce a la marginación social. El racismo está asociado  con otras formas similares de intolerancia como son la xenofobia y la discriminación. Esta práctica la llevan a cabo las culturas dominantes ensus diversas
(16) Fernando Espinoza director artístico de Cimarrones y de varios films cinematográficos peruanos: “Gregorio” y “Juliana
interrelaciones con grupos culturales distintos, donde los perjudicados de manera evidente son las culturas consideradas minoritarias. Esta idea de cultura  “minoritaria” en el sentido cuantitativo no es cierto, ya que los afroperuanos representan casi un 10 % de la población nacional según los estudios del PNUD (17) y el Banco Mundial lo que prevalece es lo cualitativo, es decir la cultura es aceptada como extraña y sin valor alguno, frente a los cánones culturales predominantes. En el Perú los afroperuanos, la cultura andina y la amazónica reciben todas estas  manifestaciones  de maltrato en todas sus formas. Particularmente las personas afroperuanas se encuentran en condiciones claramente desfavorables para enfrentar esta situación. Los practicantes de la cultura dominante  tienen la plena convicción de que los “otros” son  inferiores y hay una creencia de superioridad de su propio grupo y cultura.
Las categorías de pluriculturalidad, multiculturalidad, diversidad  cultural, interculturalidad están siendo valoradas por la educación oficial y se están haciendo experiencias concretas  en muchos lugares del país. Experiencias en muchas comunidades amazónicas, quechuas, aimaras y en la comunidad de Tupe con el  Idioma Jakaru,  pueblo ubicado en la provincia de Yauyos en la Región de Lima provincias. Estas experiencias se ejecutan en la enseñanza escolar a partir de la lengua materna, con profesores bilingües de la zona. Por otro lado, es necesario destacar que la denominación oficial del presente año tiene que ver con temas vinculados a estas categorías,  es el: “Año de la integración nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad” a ello se suma la creación del flamante  Ministerio de Inclusión Social, van camino a contribuir en la solución de estos temas, que no solo pasa por la parte económica de los grupos sociales en extrema pobreza, sino también la inclusión de todo el legado cultural y social de los distintos grupos de nuestro país. Las acciones de trabajo deben ser multisectoriales y técnicas, con ayuda de diversos organismos  especializados, para  realizar verdaderas inclusiones sociales en el país.
Entendemos por interculturalidad “como el proceso de aprendizaje  que considera la diversidad humana, cultural y lingüística, a la par que fomenta el conocimiento y respeto  de las diversidad humana, cultural y lingüística, a la par que fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas existentes en la sociedad. Además este enfoque incorpora la perspectiva bilingüe porque desarrolla el derecho a recibir una educación en la propia lengua de su cultura” (18) Este concepto es lo ideal en la
(17) Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo.
(18) Defensoría del pueblo: Los afrodescendientes en el Perú. Una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos
teoría pero no se cumple plenamente en su práctica, ya que los pueblos sino seorganizan y reclaman su derecho a ser escuchados  e incluidos, el estado no se moviliza. Muchos pueblos han tenido que pasar todo un proceso de lucha; que ha llegado hasta los actos violentos; solo así han podido ser reconocidos y respetados en sus derechos. El estado con muchos sectores sociales debe  identificar y promover la realización de investigaciones sobre temas culturales, lingüísticos, sociales y educativos; promover, apoyar  y facilitar la elaboración de planes de desarrollo humano sostenibles y con fortalecimiento de la identidad nacional regional y local entre otras tareas”(19)
El despertar de las minorías en Latinoamérica y el mundo ha traído una serie de reivindicaciones sociales; culturas aparentemente “invisibles” u ocultadas por lo visible u oficial han comenzado a manifestarse. Grupos sociales marginados han salido a reclamar sus derechos, la igualdad y las mismas oportunidades para desarrollarse dignamente como personas humanas. Los estados dominados por sectores sociales conservadores, dogmáticos y  confesionales han puesto muchos obstáculos y trabas para que estas minorías accedan a derechos fundamentales. La evolución de la teoría de los derechos humanos en las últimas décadas, ha jugado un papel muy importante para la conquista de libertades y derechos. Es inadmisible admitir que la misma situación de  minorías de un determinado sector de la sociedad sea justificación para desatender  sus demandas y solo se atienda a las mayorías para buscar réditos políticos e intereses subalternos.
Las fracturas sociales ocasionadas por la época colonial han dificultado la plena incorporación de todos los ciudadanos a la sociedad. Esto supone que, por diversos motivos, personas de diversas culturas no pueden acceder de pleno derecho a la sociedad. Esta situación generó que hallan dentro de la sociedad personas de primera clase, segunda clase y los que no existen. Estos últimos son los que su existencia ha sido marcada; no solo por la etapa colonial sino también por la república, han sido cerca de cuatro siglos de abusos; acciones que hasta hoy se realizan dentro de la sociedad. Los afroperuanos han sido el blanco principal de esos maltratos físicos     ypsicológicos, es por ello su lucha por instalar sus principales demandas  en  la agenda pública del país.
Nuestra diversidad cultural es la diferencia importante que nos hace un país peculiar en Latinoamérica ya que  nuestra historia que un momento fue autóctona y lineal, se nutrió de los aportes europeos, africanos y asiáticos. Estos grupos sociales
(19) Idem
importantes llegaron con su cultura y contribuyeron directamente o indirectamente a la formación de la sociedad peruana. Al llegar estos grupos migratorios no encontraron grupos culturales incipientes como en Centroamérica, sino un potente grupo cultural de marcadas raíces andinas, el aporte de cada uno de ellos ha sido estudiado, valorado y muchas veces cuestionado por la forma arbitraria con que se impusieron patrones culturales.
Para la comunidad negra es difícil encontrar y aceptar su identidad, por que el racismo en nuestro país y en el mundo ha prediseñado falsas imágenes de los negros, los señalan como: carentes de capacidades intelectuales, gente ociosa y sin iniciativa propia, objeto de burla mediante bromas racistas (solo piensan hasta las doce, negro de blanco heladero, negro corriendo delincuente, gritas como negro, negro tenías queser, negro tamalero, mono, etc.) lo más complicado que se ha hecho parte de la cultura popular adquiriendo una “normalidad y aceptación”. El misma término “negro” con un tono despectivo y cargado de violencia es considerado como un insulto. Además el vocablo ha pasado a ser sinónimo de actividades comprendidas dentro del marco de actividades negativas, como: día negro, negra suerte, negro destino y mano negra. Esta realidad la tienen que asumir muchos afroperuanos que   prefieren ser llamados zambos, mulatos, morenos, morochos, mestizos, muchos no se sienten contentos con ser “puros” (descendientes en línea directa africana)  es decir prefieren estas denominaciones de acuerdo a la tonalidad de la piel. La variedad de nombres con que se presentan para identificarse socialmente no contribuye en nada con su identidad y los aleja de su comunidad o grupo étnico, es necesario un cambio de mentalidad para que en vez de alejarse de sus raíces, regresar a ellas y unirse para presentarse cohesionado ante la sociedad. Este tema nos trae el recuerdo aquella bella composición coreográfica realizada por la gran Victoria Santa Cruz; está genial investigadora e intelectual afroperuana plasma en una canción todos estos temas señalados:
Tenía siete años apenas,
apenas siete años,
¡Que siete años!
¡No llegaba a cinco siquiera!
De pronto unas voces en la calle
me gritaron ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
“¿ Soy acaso negra?”- me dije
¡ SI !
“¿Qué cosa es ser negra?”
¡Negra!
Y yo no sabía la triste verdad que aquello escondía.
¡Negra!
Y me sentí negra,
¡Negra!
Como ellos decían
¡Negra!
Y retrocedí
¡Negra!
Como ellos querían
¡Negra!
Y odie mis cabellos y mis labios gruesos
y mire apenada mi carne tostada
Y retrocedí
¡Negra!
Y retrocedí. . .
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!

Y pasaba el tiempo,
y siempre amargada
Seguía llevando a mi espalda
mi pesada carga
---·--·---·-- (percusión)
¡ Y como pesaba ¡ . . .
Me lacie el cabello,
me polvee la cara,
y entre mis cabellos siempre resonaba la misma palabra
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Neeegra!
Hasta que un día que retrocedía, retrocedía y que iba a caer
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¿Y qué?
---- (percusión)
¿Y qué?

¡Negra!
Si
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy

¡Negra!
Si
¡Negra!
Soy
¡Negra!
Negra
¡Negra!
Negra soy

De hoy en adelante no quiero
laciar mi cabello
No quiero
Y voy a reírme de aquellos,
que por evitar - según ellos -
que por evitarnos algún sinsabor
Llaman a los negros gente de color
¡Y de que color ¡
NEGRO
¡Y que lindo suena ¡
NEGRO
¡ Y que ritmo tiene ¡
NEGRO NEGRONEGRONEGRO
NEGRO NEGRONEGRONEGRO
NEGRO NEGRONEGRONEGRO
NEGRO NEGRONEGRO
Al fin
Al fin comprendí
AL FIN
Ya no retrocedo
AL FIN
Y avanzo segura
AL FIN
Avanzo y espero
AL FIN
Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuese mi color
Y ya comprendí
AL FIN
Ya tengo la llave
NEGRO NEGRONEGRONEGRO
NEGRO NEGRONEGRONEGRO
NEGRO NEGRONEGRONEGRO
NEGRO NEGRO
¡Negra soy ¡ (20)

El proceso de reconocerse primero como negro o negra para después incluirse  como parte de un conglomerado geográfico; afroperuano; no está exento de problemas. Cuando el negro aprenda a conocerse y saber quién es, de donde viene y hacia donde va, entonces se valorará mucho más y tendrá un escudo natural contra los ataquesde otros grupos sociales. Ese tomar conciencia debe estar conectado también con su vida cotidiana, donde no busque “blanquearse” para ser aceptado socialmente, esto sería el renegar de sí mismo. Al descubrirse se dará cuentaque es heredero de una raza  milenaria y que forma parte de una comunidad que traspasa nuestras fronteras. Acciones como  estas permitirán reivindicar de manera positiva: lo “negro”, término que dentro de la sociedad  es mal usado y  reproducen los estereotipos heredados de la colonia. Al hacer esto también se reivindica el pasado y todos los ancestros de su grupo cultural
(20) Canción: “Me gritaron Negra” autora Victoria Santa cruz
Tomando en cuenta estas  actitudes sociales de marcado racismo; común en muchas latitudes de América latina; el exitoso grupo musical colombiano: Grupo Niche; cultor del género denominado salsa; popularizó por los años 80 y 90 dos canciones que denuncian estos actos discriminadores:
“Han cogido la cosa,
quepa reírse se burlan de mi
han cogido la cosa,
quepa reírse me agarran a mi

Que tengo grande la boca y la nariz,
que nada bueno no me encuentran a mi
que yo soy prieto, que soy carabalí,
pero orgulloso me siento yo así

Han cogido la cosa...

Que estoy de luto desde el día que nací,
que trabajar no lo hizo Dios para mi
que me tostaron como si fuera café,
que me colaron y negrito quede
Han cogido la cosa...

Coro:
Blanco corriendo, atleta, negro corriendo, ratero
blanco sin grado doctor y el negrito yerbatero (Bis)

Y el negrito yerbatero

Pregones:
Ah nah Ah nah Ah nah Ah nah sonero...
Pon eso le doy duro a los cueros
vamos a hacer la cuenta
que cuando se trata de salsa de rumba, yo si soy salsero
cuando suena como suena me vuelvo sonero
zapatero a tu zapato, lo que yo soy es rumbero
rumba!

Han cogido la cosa, la cosa la han cogido
Que me queme Que me queme,
y he quedado como un tizón y de ñapa disque me han
puesto el negrito bembón bembón

Han cogido la cosa, la cosa la han cogido
pero qué otra cosa grande tiene?
que tengo grande la boca y la nari'
que otra cosa grande tendré yo por ahí?

Han cogido la cosa, la cosa la han cogido
que si no lo hago a la entrada,
la embarro a la salida,
ay quién puede ser negro, que cosa que tan jodida
Sura negro sura” (21)

La letra y música estuvo a cargo del genial músico afrocolombiano Jairo Varela, también se popularizó un tema sobre el mestizaje:
“Hay Mosquera blanco,
hay Mosquera negro
hay García blanco,
hay García negro
Por el hecho que le
haya caído más leche al café
ya no son Mosquera

Hay Castillo blanco,
hay Castillo negro
hay Perea blanco,
hay Perea negro
Por el hecho que le
haya caído menos leche al café
ellos son Castillo

(21)Grupo Niche Canción: ”Han cogido la cosa” dentro del Disco “Al golpe del folklore” 1999 Colombia
Hay González blanco,
hay González negro
hay Rodríguez blanco,
hay Rodríguez negros
Por el hecho que le
haya caído más leche al café
ya no son González

Coro 1

Etnia, Etnia.

Pregones

Cada quien tiene del otro
su poquitico


La señora buscó del negro,
lo sabrosito

Coro 1

A la negra le gusta del blanco
Elpelo bonito
Hay Mercado blanco,
Hay Mercado negro
hay Ramírez blanco
hay Ramírez negro
Por el hecho que le
haya caído más leche al café
ya no son Mercado

Hay Murillo blanco,
hay Jiménez negro
hay Zegarra blanco
hay Rivera negro
Por el hecho que le
hayacaído menos leche al café


todos son Jiménez

Coro 2

Son Mosquera, todos son Mosquera.

Pregones

No te guilles, no, no, no, no,
no te guilles, que por dentro llevamos
el mismo color de sangre

Que no sabes, lo sé
si tú llevas piel de María
pues yo tengo sangre de José

Tambores que todos llevamos
por dentro
África, áfrica y así es

Coro 3

Tiene cada quien
del otro su poquitico

Pregones

De bemba, de bemba tienes tu porción
Sé orgulloso como yo, que mi cara
mantiene la proporción

Es la pura verdad,
Noreclames lo que no es tuyo, siente tu color
con mucho orgullo

Y un poquitico de mí
un poquitico de García
para formar la rumba mía”( 22)

Hay señales de racismo oculto que pueden identificarse a nivel de la selección laboral, participación televisiva, educativa, publicidad, hay casos de ingreso selectivo a lugares de entretenimiento en la ciudad de Lima y provincias que han sido denunciados. Este racismo oculto es una herencia del sistema colonial, en donde el estatus socio-económico dependía totalmente del origen étnico y en donde los privilegios recaían en los nacidos en Europa primero y  luego los hijos de estos, seguido de los mestizos, indios y finalmente los negros. 
Estas  denominaciones  de negro y todas sus variantes cromáticas corresponden a imposiciones de la  colonia a fin de segmentar, quebrar y enfrentar a una población que, desde siempre significó un problema y un temor ante la posibilidad de una rebelión masiva. Muchos autores  manifiestan que los españoles de manera estratégica crearon una hostilidad entre  negros e indígenas. Esta fue fomentada y fabricada  de manera artificial y voluntaria para evitar que se unieran y puedan realizar acciones como las de Túpac Amaru II.  Si embargo uno de los grandes cronistas mestizos de la colonia: Felipe Guaman Poma de Ayala, señala  que los esclavos de los corregidores y de los encomenderos  eran muy atrevidos pues sus amos consentían  sus atropellos para con los indígenas, este juzgaba mejor a los bozales; es decir a los negros recién llegados del África al Perú por no estar contaminados  y corrompidos por los negros criollos.
En varios periodos virreinales  se les prohibió a negros e indios tener contactos o trato sexual por temor a la unidad y que esta pudiera desencadenar rebeliones, pero esto duró poco ya que hubo un gran mestizaje entre estos dos grupos sociales. Hoy vemos con mucho agrado que en las ex haciendas o ex cooperativas agrarias costeras la familiaridad entre descendientes afroperuanos e indígenas, muchos comparten los mismos apellidos y los vínculos de sangre directos e indirectos. Es el caso de los poblados de las  zonas de “La Quebrada”, “San Benito” “casa pintada” “la hacienda Arona”  y “San Luis” en la provincia de Cañete en la Región Lima Provincias.
Recordemos algunos hechos históricos de la conquista donde participaron los negros;  el primer registro de un negro en América fue Alonso Prieto; el piloto de la embarcación “La niña”, que llegó a estas tierras con el primer gran genocida del nuevomundo: Cristóbal Colón Fontanarosa. Un negro desembarcó por primera vez en
(22) Grupo Niche, canción: “Etnía”, incluido en el disco titulado: Etnía 1996
Tumbes con Bartolomé Ruiz; causando asombro entre los naturales de aquella región. Un negro salvo a Diego de Almagro en pueblo Quemado, un negro vino con los trece del gallo; era un guineano esclavo del capitán español Alonso de Molina, los negros tuvieron activa participación en las guerras civiles entre los conquistadores; especialmente con el encomendero Francisco Hernández Girón que les ofreció la libertad. Fue un negro quien transportó los tesoros del rescate de Atahualpa a la costa  y fue  también un negro quien decapitó al Virrey Blasco Núñez de Vela enAñaquito. Los españoles al llegar al Perú tuvieron como auxiliares importantes a los indios centroamericanos e indios nativos pero al producirse la gran rebelión de Manco Inca en 1535 en el Cuzco, estos depositaron su confianza en sus auxiliares negros  por su total desarraigo con estas tierras.
Los negros en los inicios de la invasión española ocuparon mejor posición, siendo intermedios entre los españoles  e indios. Estos primeros negros que llegaron al Perú eran distintos a los que llegaron después, estos sabían el idioma, se desempeñaban  casi siempre como pajes y como tropa en las batallas de las guerras civiles. Tanta vinculación con el  español tuvieron que muchos de ellos  se sentían más conquistadores que los propios conquistadores, adoptaron sus poses, modales y se identificaban con todo lo español.
Al asumir los negros todo lo español también  comenzaron a reproducir  su prejuicio contra los indios, esto les ganó  enemistad de muchos pueblos, es así que nace una cierta desconfianza entre negros e indígenas, situación que perduraría por muchos siglos. En el proceso revolucionario  que organizó Túpac Amaru II participaron muchos negros y zambos, tan es así que la esposa del líder de la rebelión: Micaela Bastidas; era zamba hija de esclavo e india. Enesa gesta histórica el cacique de TungasucaPampamarca y Surimana  proclama la libertad de los negros un 16 de noviembre de 1780. Hoy vemos algunos rezagos de enemistad entre ellos, cuando un minúsculo grupo de  afroperuanos sienten un desprecio por lo andino o lo “serrano” descargando muchas veces una furia racista contenida, contra este importante grupo social de personas.
Los trabajos artesanales,  agrícolas y domésticos en las haciendas permitieron un permanente contacto entre negros y amos, estos imitaban su forma de caminar, divertirse, hablar y hasta de vestirse. En esto último queremos precisar; el legado es notable; no hay negro o negra en el Perú que vista mal, la mayoría de los afroperuanos son elegantes en el vestir, llegando a la pulcritud y exquisitez.
En proceso natural de reproducción  los negros tuvieron sus primeros descendientes que nacieron en las zona colonizadas o habitadas por españoles en un inicio se le llamaron criollos. Por ello cuando a los hijos de los españoles, nacidos en América se les llamó también criollos lo consideraron un insulto pues lo estaban comparando con los negros de aquel entonces. La colonia clasificó a los negros en:   Libertos, bozales y cimarrones;  los primeros habían comprado su libertad eran también denominados horros. Los segundos eran los denominados bozales que habían llegado directamente de tierras africanas, provenían de diversos lugares del África (angoleños, Congoleses, Guineanos, Mozambiqueños, Mangubís, Carabalíes, Malgaches, Mantenga, Nigerianos, Ghaneses, Misanga, Cambado, Mina y terranovas). De todos ellos los más cotizados y pedidos eran los esclavos procedentes de Guinea por tener un sin número de habilidades y eran mucho más “fáciles” de manejar. Finalmente los cimarrones, que era la denominación que se daba a los negros fugitivos, personas que se habían escapado de las haciendas por los continuos maltratos y se dedicaban al  bandolerismo, ellos se concentraban en los palenques. Estos eran zonas de concentración de cimarrones, los palenques eran refugios de esclavos, son famosos los palenques de Carabayllo, Cieneguilla, Huaura y Huachipa. Los Cimarrones representaban el sinónimo de la rebeldía contra el sistema opresor, eran afroperuanos que luchaban por su libertad. Luchaban además contra gente de su misma raza, ya que sus perseguidores en su mayoría eran negros libertos que conformaban “La santa hermandad” (Patrulla de perseguidores de negros fugitivos), los cimarrones eran los nuevos Espartacos de América.
Uno de los más grandes cimarrones, símbolo de la resistencia contra el esclavismo fue Francisco Congo; este notable afroperuano comandó el palenque de Huachipa en  defensa de uno de los más preciados valores: lalibertad,  luchó como hombre libre y murió libre en 1713. El término cimarrón se ha descontextualizado en la actualidad, es hoy sinónimo de holgazanería y  pereza.
Además de los variados nombres que se le daban a las castas vinculadas a la raza negra, se le denominaban a algunos negros: ladinos, eran negros que aprendieron el castellano, los mogollones; eran negros libres, especializados en atrapar cimarrones, los muleques; eran negros  adolescentes, los bambos; eran los niños negros. Los negros llegan a ser el tercer gran ingrediente de este mestizaje peruano, este mosaico cultural presenta un fuerte componente africano.
Al pasar el proceso de conquista y establecerse el virreinato, el papel del negro socialmente disminuyó, creciendo en contraparte los mestizo; los hijos de españoles e indias;  iniciándose  un feroz comercio negrero en toda América. Al llegar los españoles trajeron su cultura y objetos que la representaban, los amerindios contribuyeron con su cultura e infinidad de objetos que la representaban, pero el caso de los negros es distinto, ellos trajeron su cultura pero no vestigios tangibles de ello, ya que su transitar fue salvajemente forzado.  Como dicen: “Ellos no trajeron condimentos ni plantas, trajeron su sazón” Los negros llegaron con una gama  de habilidades y muchas veces tuvieron que ingeniarse o reinventarse  durante muchos siglos para adaptarse y aportar con lo suyo a estas tierras de ultramar. La humillación que sufrió no fue un impedimento para que  en medio de las contradicciones de la colonia  puedan estructurar su personalidad y  afrontar con fe y esperanza su situación. Hoy  la comunidad afroperuana muestran una personalidad alegre, bulliciosa, sociable y muchas veces “quimbosa”; que describe a la persona “que camina, baila o juega contorneándose y con movimientos de hombros y brazos; viene de quimba (‘movimiento algo ondulante de hombros y brazos al caminar, bailar o jugar’)” (23).
Los aportes  del mundo africano son múltiples y variados, van desde la música, la gastronomía, la religión, la danza  y otros no tan difundidos. En cuanto al aporte musical, estos grupos étnicos  asimilaron en gran parte la música española y la reinterpretaron con elementos de su propia cultura, saliendo un producto musical nuevo. La experiencia a través de la observación directa nos permite señalar que los afroperuanos llevan el movimiento y el ritmo en los genes, la facilidad, coordinación y destreza con que realizan los movimientos kinestésicos es admirable. Esta inteligencia kinestésica altamente desarrollada ha permitido no solo que los afroperuanos destaquen e la música y danza sino en deportes de alta competencia. Muchos mencionan la conexión que existe entre los afroperuanos y  la música, tan es así que muchos danzantes no “calientan” para realizar sus presentaciones. Otros mencionan que es una razaque tiene desarrollado un alto lenguaje no verbal impresionante,  producto de un “movimiento heredado”,  algo que aflora naturalmente y que es parte de su propia esencia. Sin embargo hoy muchas danzas afroperuanas se están haciendo netamente  comerciales,  han caído en el exhibicionismo y el negro está vendiendo su erotismo.
El tondero, el toromata, el alcatraz, el zapateo, la zamacueca, el festejo, el landó, la marinera limeña, el sonido del cajón peruano y otros ritmos son propiedad cultural de la comunidad negra. El común de la sociedad peruana ha registrado este folklore con el término “música negroide”, esta expresión tiene un “tufillo racista, despectivo y
(23) Marco Aurelio Ferrell Ramírez  “Léxicos en diarios de inicios del siglo XX”
colonial”, ya que  el agregado “oide” es un sufijoque se usa  en sustantivos y adjetivos; expresan la idea de "semejanza" y "con forma de". Pero esta expresión no es utilizada de la misma manera con los otros grupos culturales o raciales, ya que sino sonaría así; “blancoide, indioide, mongoloide o choloide”. Finalmente la música afroperuana es de exportación, ha conquistado muchas latitudes, viajando por todo el mundo y cosechando lauros; como el conseguido por la gran Susana Baca.
La comida está estrechamente vinculada a los afroperuanos y son altamente reconocidos por su gran sazón, su aporte específico en los temas gastronómicos  es a través  de la comida menuda. Se dice que la menudencia dejada  por las cocineras de los blancos era utilizada ingeniosamente por los esclavos afroperuanos para realizar grandes potajes, que con los años pasó a  formar parte del patrimonio gastronómico del país. Potajes como el tacutacu, la carapulcra, el cau-cau, la sopa de mondongo, las mollejitas, los anticuchos, los tamales, el rachi y el relleno.  En los postres también dejaron una huella indeleble que hasta hoy perdura; la mazamorra de calabaza,  el sanguito, la cocada de Chancay, las chapanas, el frejol colado, la melcocha, las tejas, el machacado de membrillo entre otros. Hoy el Perú vive un “boom” gastronómico mundial, la cocina peruana está uniendo al país, los grupos culturales son reconocidos por su gran aporte a la culinaria nacional. Es así que tenemos reconocidos cultores afroperuanos de este arte como son “Don Pedrito”(24) y la recordada “Mama Iné”(25)
Toda la niñez  cañetana de hace dos décadas, recuerda con mucho cariño a los hermanos Donayre especialmente a Don Jorge por sus exquisitos dulces y los pregones que utilizaba al vender. Este personaje afroperuano oriundo del distrito de San Luis de Cañete elaboraba y vendía una serie de productos de panadería y pastelería. Primero recorría San Vicente y luego terminaba devender en el distrito de Imperial, su pulcritud, caballerosidad, carisma y alegría eran contagiantes. Además era un hombre muy humano y justo, ya que pagaba muy bien a sus ayudantes eventuales, estos por lo general eran adolescentes de escasos recursos económicos. Ellos le ayudaban a cargar y vender (callejeando) su cesto de apreciados productos, muchos se disputaban para trabajar con este gran personaje afroperuano.
Otro personaje entrañable que deleitaba con sus pregones era la vendedora de pan con adobo, esta notable afroperuana del anexo de San Benito perteneciente al distrito de Imperial, provincia de Cañete tenía un carisma, chispa y alegría. Los productos que ofertaba  eran excelentemente preparados, con un sabor único y venían acompañados con este pregón:
(24) Pedro Villalba, notable Cheff peruano, de exitosos programas de televisión.
 (25) Teresa Izquierdo, notable cocinera del Restaurant de Lince “El rincón que no conoces”

Pan con adobo de San Benito
El que se come uno,  se come  dos,
el que se come dos, se come tres
el que se come  tres,
se come  a la negra

La religiosidad y lo afroperuano desde sus  inicios estuvieron estrechamente vinculados, los dioses africanos se fusionaron con los dioses cristiano, realizándose  un notable sincretismo  religioso. El negro se convertiría en un ferviente hombre religioso y  la religiosidad sería un medio para canalizar toda esa angustia,  pena y rebeldía que llevaban dentro. El catolicismo; institución que contribuyó  con la esclavitud  en todo el mundo;  con su doctrina, teoría  y pasividad, también  se organizó  para ser un elemento positivo en la vida de los afroperuanos. La iglesia fomentó  las hermandades  o cofradías  de negros, donde estos se reunían, integraban  y agrupaban  para  su evangelización. Esto tuvo un impacto psicológico muy  fuerte en los afroperuanos, convirtiéndose  enun alivio del sufrimiento  negro“Surgieron las cofradías entre los negros ya bautizados para procurar su mejora espiritual y aún lo material entre sus miembros fomentando el culto al Santísimo Sacramento, a Cristo, a la Virgen y a los Santos representados por medio de imágenes escultóricas. El mejoramiento espiritual que se pretendía conseguir era la práctica de las virtudes cristianas mediante la recepción de los sacramentos, la asistencia a la misa , a la doctrina , novenas , sermones y procesiones procurando , al mismo tiempo , ejercer la caridad entre los pobres y enfermos ; el mejoramiento material se llevaba a cabo ayudando a los miembros en momentos de necesidad ,incluso facilitando los medios para la obtención de la libertad a los esclavos y sobre todo colaborando en los gastos de velorio , entierro y funerales de los cofrades.” (26)  El negro trato de vivir una existencia  que le hizo olvidar en algo su condición  de explotado y marginal, encontrado en las cofradías unidad espiritual y ayuda. El papel de las cofradías  fue fundamentalmente organizativo,  evangelizador, cultural,  distractivo, para agenciarse de dinero, ayudarse, beneficiarse el cófrade y acercarse  a las autoridades.
Hubieron famosas cofradías en todo el Perú como la de guineanos, angoleños y congos, en ellas se gestó la venerada imagen del Señor de Los Milagros. Imagen que simboliza  la ferviente religiosidad del pueblo peruano y que es celebrada por todos los grupos culturales del país. Estas cofradías tenían su santo patrón, salían el día de la (26) Ildefonso Gutiérrez Azorpado “La cofradía de negros en la América Hispana”

festividad acompañando la procesión, en ella las cofradías  hacían gala de hermosos espectáculos de bailes y danzas. Estas  eran muchas veces censuradas por sus intensos movimientos corporales  y las coreografías que no eran del agrado de muchos feligreses. Estos eran acompañados por instrumentos de percusión  como: la marimba, los tambores,  la quijada, la cajita y poco después el cajón.                       Por supuesto que la Iglesia ponía especial énfasis en el bienestar y mejoramiento espiritual de los cofrades y en la labor asistencial que promovían las cofradías. Los negros en cambio, sin excluir esto, estaban interesados en el carácter mutualista encontrando en la cofradía una forma de mantener su conciencia de solidaridad que satisfacía sus deseos de autonomía, autogobierno yde cierta libertad e independencia espiritual. La cofradía sirvió para conservar el sentido profundo de comunidad de los negros y para fomentar la conciencia colectiva de pertenencia, a través de las prácticas religiosas constituyéndolas en baluartes de dignidad e integridad psíquica y cultural, preservando la lengua y rasgos de las tradiciones africanas .Sirvieron también para constituir sistemas de alianza creando cierto tipo de parentesco espiritual. No hay duda que en ellas se gestaron los procesos de inculturación que en algunos casos finalizaron en el sincretismo y en otros en espacios de resistencia” (27)
En muchos lugares aparecieron vírgenes y santos negros, como es el caso  de Santa Efigenia en La Quebrada, poblado del distrito de San Luis en la provincia de Cañete. Así como el culto en algunos lugares de  San Benito de Palermo. Uno de los más populares  y queridos santos peruanos es sin duda el mulato llamado San Martín de Porres, hijo de  negra y español.  Analizando todo lo anterior podemos señalar que la religiosidad  entorno a la iglesia  católica se convirtió  en el corazón de las comunidades negras del país.
Es conocido los grandes aportes y logros de los afroperuanos en el deporte, estos son innumerables en todas las disciplinas. Pero la contribución  no publicitada  es  sin duda su aporte a la medicina peruana,  los  afroperuanos jugaron un papel muy importante como profesionales de la salud.  Los negros y especialmente los mulatos fueron muy acertados en la medicina, fueron muy buscados para curar todo tipo de mal, aprendieron empíricamente  la medicina. Empezaban con el oficio de Barbero para luego incursionar en la medicina propiamente dicha, muchos de estos mulatos fueron admitidos en la Universidad  Mayor de San Marcos donde obtenían el titulo de Cirujano Latino. Estos podían realizar cualquier tipo de cirugía y curaciones; como:
(27) Idem
amputar piernas o brazos, drenaciones, suturas, panadizos, practicaban necropsias especialistas en sacar muelas y en preparar ungüentos y "parches" para los huesos. Barbero y médico empírico fue San Martín de Porres antes de consagrarse hermano lego dominico. Según los estudiosos  esto fue una singularidad  que tan solo se dió en el Perú, la historia menciona  a muchos eminentes cultores de esta ciencia médica: Pedro de Utrilla apodado “el Joven”, fue hijo de un negro liberto también dedicado a la medicina.  Se señala  que “el Joven“era un profesional brillante, Cirujano Latino graduado en San Marcos con honores,  a partir de allí sus sucesores constituyeron una tradición de cirujanos hasta mediados del siglo XIX. Esta necesario mencionar al célebre Dr. Eugenio Espejo; hijo de indio cajamarquino y mulata; es héroe nacional del Ecuador. Finalmente  notables médicos mulatos José Manuel Dávalos doctorado con honores en Francia y una voz autorizada de la medicina de los inicios del siglo XIX , Juan Llanos Jaraba y uno de los más notables médicos peruanos Cayetano Heredia. A propósito del gran éxito que  tenían los afroperuanos en la medicina, algunos grupos  étnicos  llegaron a tener antipatía y discriminación a los hombres dedicados a la ciencia de la salud. Muchas frases populares rezaron así: “el doctor de las negritas" o "un cirujano oculista que a muchos sanos dejó sin vista". O algo peor aún:
"Los caballeros nobles de Lima, miraban como indigna la profesión de médico y destinaban a los hijos de sus esclavas, engreídos por las señoras, a pajes de coches o a médicos..... tiempo en que para ser comprofesor (sic) de Galeno no se necesita sino quererlo y ser negro"
El arte es un  espacio en donde también incursionaron los  afroperuanos,  lograron gran dominio y destreza en las técnicas  de pintura y dibujo, están allí la imagen del  Señor de los Milagros, el gran pintor mulato Gil de Castro; conocido también  como el “Pintor de los libertadores” y el más grande acuarelista del virreinato Pancho Fierro; que retrato muchas escenas de la Lima colonial.
La historia nos trae  a la memoria los horrendos castigos  a que fueron sometidos los afroperuanos, esto empezaba con la captura y el   transporte en condiciones infrahumanas, acá eran seleccionados según sexo y edad como objetos o mercancías, luego eran marcados con un hierro incandescente, mediante un instrumento denominado Carimba este deplorable instrumento fue utilizado hasta fines del siglo XVIII. Allí se marcaban las iniciales de su amo. El cepo que era un instrumento de castigo severo, los grilletes en pies y manos, las cadenas, las barras, los azotes y el temido castigo de la panadería. Si era cimarrón lo torturaban cortándole las orejas, pies o brazos y también azotándole.
Muchas ilusiones y promesa de libertad  tuvieron los esclavos negros, estas eran aprovechadas por grandes intereses que tan solo utilizaban a los negros para fines personales o políticos y una vez logrado su objetivo olvidaban lo prometido por la notable influencia de los esclavistas. Muchos peruanos en situación de esclavitud se entregaban en cuerpo y alma a la causa  del caudillo o líder pero eran vilmente estafados o en muchos casos la revolución fracasaba y pagaban con su vida dichos actos. El primer caso fue durante las guerras civiles, el ofrecimiento de libertad del encomendero rebelde; Hernández  Girón. Luego famosos piratas y corsarios que asolaban todos los mares les ofrecían la libertad  si se unían a ellos, la revolución de  Túpac AmaruII fue quizás la más sincera  promesa de libertad. Pero una de  las más grandes estafas fue  la independencia, en ella participaron activamente los negros, muchos ofrendaron su vida por la patria y por la esperanza de la libertad. Los caudillos de la independencia ofrecieron el “oro y el moro”, San Martín dió una norma abolicionista ambigua, que terminó en un tutelaje nefasto,  protegiendo los intereses de los hacendados esclavistas.
La ley de Libertad de los afroperuanos dada por el gran Mariscal  Ramón Castilla en el año 1854 estuvo plagada de irregularidades y discriminaciones. Primero, los negros que pelearon en el bando contrario, al lado de Rufino Echenique fueron discriminados por la famosa ley. Estos no lograron su libertad como los otros negros, continuaron siendo esclavos por mucho tiempo. Muchos de los esclavistas  fraguaron documentos  para realizar cobros indebidos, ya que el estado no supervisaba in situ la cantidad exacta de personas a liberar.En términos prácticos el estado compró la libertad de los esclavos  con dinero del fisco, estos recursos  provenían de la bonanza del guano y el salitre.
Hubieron muchos negros que lograron su libertad antes de la dación de estas leyes y tuvieron una condición próspera pero la inmensa mayoría no logró condiciones de prosperidad para equiparar  económicamente en algo a los grupos culturales dominantes y opresores. Muchos negros se quedaron a vivir o trabajar con sus antiguos amos, porque  al ser libres no sabían dónde ir, que hacer, peor aún,   las leyes todavía lo discriminaban, la sociedad los marginaba y no había acceso a muchos servicios que permitan su desarrollo personal. Es así que la comunidad negra tuvo que empezar desde  abajo para ir ganándose  un sitial dentro de una sociedad hostil, no crearon riqueza, ni industria y solo tenían una economía de subsistencia, muchos fueron pequeños emprendedores, especialmente  en oficios que eran conocidos por ellos.
Dentro de la campaña que inició el Ministerio de Cultura del actual gobierno, se presenta con el lema: “Cambiemos desde adentro, por un Perú sin racismo se contempla organizar el “Encuentro Regional Andino: hacia una política regional de integración y reconocimiento de la diversidad” y desarrollar dentro de la web del ministerio para denunciar actos de discriminación, entre otras medidas.  Este anuncio se realizó con motivo de una celebración del Día internacional Contra la discriminación racial, la idea es crear conciencia dentro de la sociedad civil  que el Perú es multicultural y diverso; donde debe primar el respeto y reconocimiento de todos los grupos sociales. El cambio desde adentro debe pasar por la esfera  personal,  psicológica y colectiva, por ello es necesario el apoyo de  las diversas instituciones  sociales para sensibilizar a la población sobre estos temas; así mismo se debe perfeccionar  el tema legal para sancionar drásticamente las prácticas discriminatorias que ocurren frecuentemente  en nuestro país. Una institución que puede ayudar enormemente  es la educación a través de sus diversos niveles e instancias y  también  los medios de comunicación.
Los modernos estudios de genética determinan  que  solo hay la raza humana, con distintos grupos, pero hay gente que persiste con conceptos e ideas y prejuicios del siglo XIX.  Más bien se debe considerar  al grupo negro como uno de los poseedores de  la mayoría de los genes dominantes, tal es el caso que en la unión de una pareja negra y blanca, para el color de piel hay 25% de probabilidades que procreen un ser humano que tenga piel blanca y 75% de probabilidades que tenga  piel  negra. Por otro lado el biotipo de los afrodescendientes se presta perfectamente para casi todo tipo de actividades deportivas, siendo estos imbatibles en disciplinas deportivas como: el atletismo,  boxeo,  basquetbol, fútbol y fútbol americano. Hay recientes estudios experimentales donde se está determinando una diferencia anatómica entre atletas negros y blancos, los primeros poseen una mayor masa muscular en las extremidades  que le dan un plus adicional en  los deportes de alta competencia. En los últimos juegos olímpicos en muchas disciplinas deportivas han prevalecido atletas negros, en muchos casos la gran final ha sido disputada por ellos. Como no recordar al atleta norteamericano de origen afroamericano JesseOwens que triunfó en las olimpiadas de Berlín e 1936 causando la ira de Adolfo Hitler.  El Perú  ha sido cuna de grandes deportistas negros como: Fernando Acebedo, Mauro Mina, Alejandro Villanueva, Lucha Fuentes  y otras renombradas figuras.
El biotipo también es reflejado en la cotidianidad y se puede observar a simple vista, todo negro o negra posee un anatómico y contorneado  cuerpo, que muchas veces  es motivo de  envidia de otros grupos culturales. La piel  negra posee una protección natural ante los rayos solares,  es decir  es una piel altamente fuerte y resistente debido a la  abundante pigmentación oscura del melanoma. Los negros no se arrugan  fácilmente por el paso de los años en comparación  a la piel blanca  o amerindia, muchos de ellos no aparentan su edad y conservan siempre un buen tono de piel.
La literatura recrea muchas vivencias de momentos históricos y sucesos  que acontecen en una determinada realidad, la genialidad de los escritores al realizar estos trabajos y crear una historia es realmente fenomenal. Los afrodescendientes  están como actores principales en muchos libros de la literatura universal y nacional, muchas de estas historias contienen trágicos finales. Estas historias cuentan las penurias por las que pasaron los negros en la época esclavista,  un libro monumental;  que fue llevado a la pantalla grande fue Raíces  de Alex Halley, donde el héroe de esta historia es el gran Kunta Kinte. La novela “Mandingo”de Kyle Onstott que fue llevado  al cine fue también otro éxito que denunció y permitió ver lo que se mantenía oculto por muchas décadas. La novela peruana  que  es un clásico en el mundo afroperuano es  Matalaché” del escritor  Enrique López Albujar, donde los personajes principales son: el inolvidable  José Manuel y María Luz.
No solo hay gente que ha escrito sobre los negros, también hay negros que han escrito mucho sobre su mundo, han investigado  sobre diversos temas y han plasmado en libros, artículos, páginas web y blogs. Un representante histórico  es el famosísimo  don Ricardo Palma Soriano,  así como Nicomedes Santa Cruz, Victoria Santa Cruz,   César Vallejo Mendoza,José Carlos LucianoHuapaya,Enrique Verástegui y  otras figuras importantes de la prosa, la lírica, el ensayo, el periodismo y la investigación. La cultura negra se ha especializado en un género literario,  llamado décimas, estos versos son trabajados siguiendo las licencias métricas, tienen musicalidad, ritmo, expresan vivencias, mensajes sociales y quejas.En el norte y sur chico existen grandes decimistas que ingeniosamente  improvisan sus composiciones y hacen divertidísimas confrontaciones  verbales. Sin duda el máximo representante de este género literario  en el Perú fue el famoso Nicomedes Santa Cruz.
Los afrodescendientes  al reclamar su identidad cultural también reclaman una identidad política, es decir como grupo social asumir tareas importantes dentro del País, tan igual que otros grupos culturales que por muchos siglos han ostentado el poder político. Existen muchos afroperuanos con competencias suficientes y hasta muy superiores a otros grupos culturales, pero sin embargo muchas veces son postergados o marginados por los prejuicios y discriminaciones existentes, por ello ser exitoso para un afro es doblemente difícil ya que  tiene que pasar por muchas barreras invisibles que le pone la sociedad. Hay muchos ejemplos de líderes negros, estos han tenido gran relevancia  mundial como: Luther King, Kofi Annan, Patricio Lumunba, Nelson Mandela, la valiente Rosa Park y muchos otros   Los aportes culturales de los afro no son bien vistos y tomados muchas veces como exóticos o pintorescos, pero  las verdaderas limitaciones se dan en espacios políticos, intelectuales,  de negocio, de poder, allí no están los afroperuanos. Un cibernautaafro lanza al respecto la siguiente frase: "aquí nadie espera de nosotros una reflexión intelectual, solo nos buscan  para la diversión, la danza, la cocina ó el fútbol" (28)
Hay una responsabilidad  histórica de los maestros afroperuanos, estos deben ser  abanderados y difusores de su cultura, deben enseñar al mundo de manera serena, inteligente y profesional el rico historial de los afrodescendientes. Estos deben ser los embajadores o agregados culturas donde estén laborando, ya que la educación es un espacio fundamental para ir transformado la mentalidad de la sociedad, las futuras generaciones tienen que abandonar las “taras”, mitos y prejuicios que nos dejó la colonia. Finalmente el maestro afroperuano debe tomar conciencia que es un intelectual de su comunidad; quizás uno de los más avanzados dentro de su grupo social, debe proyectarse a ser un líder social y prepararse doblemente para conducir los destinos de su comunidad, región y país
Es necesario finalizar con uno de los discursos más famosos de Martin Luther King Jr, titulado: Yo tengo un sueño (I Have a Dream)cuando habló ante una gran multitud de forma  poderosa y elocuente, expresando   su deseo de un futuro en el cual la gente de tez negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales.
“Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que será ante la historia la mayor manifestación por la libertad en la historia de nuestro país.
Hace cien años, un gran estadounidense, cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó la Proclama de la emancipación. Este trascendental decreto significó como un gran rayo de luz y de esperanza para millones de esclavos negros, chamuscados en las llamas de una marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años después, el negro aún no es libre; cien años después, la vida del negro es aún tristemente lacerada por las esposas de la segregación y las cadenas de la discriminación; cien años después, el negro vive en una isla solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material; cien años después, el negro todavía languidece en las esquinas de la sociedad estadounidense y se encuentra desterrado en su propia tierra.
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido, hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los
(28) Camila Carrillo, Directora de Lundu en Terramagazin por Bob Fernández, Articulo ¿Qué significa ser negro en el Perú? de Paola Ugaz
arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración de Independencia, firmaron un pagaré del que todoestadounidense habría de ser heredero. Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado. Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.
También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad.
Sería fatal para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.
1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros necesitaban desahogarse y ya se sentirá contentos, tendrán un rudo despertar si el país retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos, como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos caminar solos. Y al hablar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante. No podemos volver atrás.
Hay quienes preguntan a los partidarios de los derechos civiles, "¿Cuándo quedarán satisfechos?"
Nunca podremos quedar satisfechos mientras nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los negros sólo podamos trasladarnos de un gueto pequeño a un gueto más grande. Nunca podremos quedar satisfechos, mientras un negro de Misisipí no pueda votar y un negro de Nueva York considere que no hay por qué votar. No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente".
Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí debido a grandes pruebas y tribulaciones. Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador.
Regresen a Misisipí, regresen a Alabama, regresen a Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los guetos de nuestras ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada. No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!" (29)
(29)Martin Luther King Jr, Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha sobre Washington DC.  el28 de agosto de 1963
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-Defensoría del Pueblo del Perú  Los Afrodescendientes en el Perú: Una aproximación a su realidad y al ejercicio de sus derechos”, Lima febrero del 2011.
2-Carlos Aguirre “Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de Sangrar “Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005, 280 pp.
3-Humberto Rodríguez Pastor “Negritud afroperuana: resistencia y existencia” serie Mano Negra.
4- Luis Gómez Acuña  “La esclavitud en el Perú Colonial”
5-Wikipedia “Trata de esclavos en el Perú”http://es.wikipedia.org/wiki/Trata_de_esclavos_en_el_Per%C3%BA
6-Bowser, Frederick. “El esclavo negro Africano en el Perú Colonial 1542 – 1650”. México, editores siglo XXI, 1977
7-Flores Galindo, “Alberto. Aristocracia y Plebe” (Lima 1760 – 1830). Lima, Mosca Azul editores, 1984
8-Roel Pineda, Virgilio. “Historia Social y económica en la colonia”. Lima, G. Herrera editores, octubre 1999.
9-Wikipedia “Esclavitud”
10-Ministerio de Educación del Perú “Diseño Curricular Nacional”
11-Ministerio de Educación del Perú “Ley general de Educación”
12-Páginas webb y Blogs:
-http://www.slideshare.net/isidrostich/la-esclavitud-en-el-per